¿ Qué secretos se esconden en las páginas?
Lee y descúbrelos
What secrets are hidden on the pages?
Read and discover them.
Mostrando entradas con la etiqueta CLÁSICOS INGLESES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CLÁSICOS INGLESES. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de marzo de 2025

Orlando


 


www.todocoleccion.net

¿Alguien de los presentes ha vivido cinco siglos? Pues, Orlando, nuestro protagonista, lo ha hecho.

Orlando es una hombre de clase alta, que lo tiene todo. Comienza su historia en la época de Isablel I de Inglaterra; por lo tanto encontramos frecuentes alusiones al momento histórico y literario de entonces. 

Por otro lado, tenemos al Orlando mujer. Es la misma persona, pero que de forma natural, un día es mujer. Tiene cuerpo de mujer, voz de mujer, piensa como una mujer y debe comportarse como tal. Cuando esto ocurre, nos encontramos en la época victoriana. 

Virgina Woolf no es una autora sencilla, su narrativa es complicada y no apta para todos los lectores. Aquí nos muestra a una persona, que se mantiene joven durante varios siglos, desafiando a la vejez y los achaques de ésta. Constantemente hace llamadas de atención al lector, por lo que ayuda a centrarse en la narración y en los hechos en cuestión.

Por si alguien no se ubica, la autora sufría de depresión y otros problemas mentales, que la llevaron al suicidio. Podemos ver un reflejo de estos trastornos en la figura de Orlando: siempre preocupado, con altibajos de ánimo y dudando casi de su propia existencia.

A mi modo de ver, es una novela bien escrita, con un mensaje claro y que pone de manifiesto la necesidad de la autora de hablar sobre sus problemas de salud mental; aunque de un modo no explícito.

Si queréris conocer la vida de Orlando, ésta es vuestra oportunidad. 

viernes, 16 de agosto de 2024

Pasaje a la india.

 


www.librovicios.es

India, primeros años del siglo XX. 

Fosrster nos traslada a la época, en la que el colonialismo británico tenía posesiones en medio mundo.Tanto es así, que el autor nos hace un fiel reflejo de las relaciones entre colonizadores y colonizados. 

Aziz, joven médico indio, entabla una gran amistad con un profesor inglés, Fielding. Además del docente, encontramos un gran número de británicos e indios, que embellecen la obra con sus conversaciones, intrigas, traiciones etc.

A lo largo de la obra queda de manifiesto el odio que se tienen unos y otros. Incluso, los enfermos desdeñan un médico indio.  Como consecunecia ,  Aziz es culpado de una situación que no ha ocurrido, y pasa un tiempo en la cárcel. Tras la salida de la prisión, el carácter del doctor cambia y su repulsa hacia los ingleses crece y se pone de manifiesto en la ruptura de su amistad con Fielding.

El final confirma que la amistad no puede con todo; que la política y la religión son las dueñas del cotarro, 

Si nos ponermos en situación, debemos saber que el autor es un gran conocedor de las relaciones anglo-indias porque vivó la época que relata en su novela. Forster era británico, pero afincado en la India. Las tensiones por la independencia eran cada vez más fuertes. Los indios reclamaban su propio estado y los ingleses los veían como gentes a las que tenían que dominar. 

La independencia de la India se celebró en el año 1946; por lo que aún tuvieron que permanecer bajo el yugo inglés después de la muerte de la reina Victoria. 

¿ Queréis conocer a Aziz?

viernes, 17 de diciembre de 2021

Una habitación con vistas.

 


www.amazon.es


Ante nosotros tenemos una de las novelas más famosas del autor; llevada al cine años después de su publicación, por James Ivory. Entre sus páginas el lector viaja desde Florencia a la Inglaterra victoriana, que impone un estricto orden y una estricta moral, contra la que nuestra protagonista, Lucy Honeychurch, lucha.

Lucy se enamora de un hombre durante su estancia en Italia, pero su deber la hace volver a Londres y contraer matrimonio con su prometido. 

Con estos ingredientes, el autor nos muestra a una Lucy contraria a las normas y costumbres impuestas por la sociedad. A lo largo de la novela se dan situaciones cómicas, así como encontronazos y una relación amorosa opuesta a la rectitud del momento.

¿Cómo llegamos a esta situación? La habitación de Lucy en su hotel italiano no tiene vistas. Unos huéspedes se ofrecen cambiarles la suya. 


Éste ha sido mi primer acercamiento al autor, y debo decir, que no ha cubierto mis expectativas. Mi edición ( la que aparece arriba) tiene errores de traducción. En ocasiones, la historia me ha resultado pesada; pero, quizá no ha sido el momento adecuado para sumergirme en las páginas de Foster.

¿Os gustaría saber qué ocurrió en ese hotel italiano? 

domingo, 6 de agosto de 2017

El sabueso de los Baskerville



www.todocoleccion.net

Empiezo el mes de agosto hablando de misterio y perros fantasmagóricos y aterrorizadores. Conan Doyle, para mí, es uno de los grandes de la narrativa de misterio. Creo que la manera en que sus personajes resuelven los casos y la forma de llevar los personajes y los hechos, está por encima de otros escritores de renombre. Obviamente, esto es una opinión; Doyle, a mi modo de ver, es una apuesta segura.

Nuestros protagonistas son archiconocidos; Sherlock Holmes y Watson. Doyle ha creado en Holmes, el prototipo de gentleman victoriano, cuya sombra y ayudante es el eficiente Watson. Watson es médico al igual que Doyle; y Holmes está basado en un profesor que el mismo autor tuvo en la universidad. Un hombre observador e inteligente, que le sirvió de patrón para inventar a su protagonista principal. 

Pero, dejando aparte curiosidades, me centraré en la trama de una de las obras más famosas del autor. 

Sir Charles ha muerto en extrañas circunstancias, y el caso se le encarga, como no, a Holmes. Watson y él abandonan Londres y se dirigen a Dartmoor, donde se ha producido la muerte. Una vez allí, son testigos de extraños hechos que, según se cuenta, se deben a la maldición que cae sobre los Baskerville. Diabólicos y terroríficos aullidos anuncian  el presagio de que algo va a pasar. Los páramos de Dartmoor esconden una maldición o algo peor, que mantiene aterrorizado al pueblo, pero sobre todo a los Baskerville. 
Para dar solución al caso, Holmes y Watson se integran en el círculo familiar de los Baskerville. Todos hablan de un animal enorme, que mata a todo aquél que se le cruza en el camino. Nadie se atrave a atravesar los páramos en horas sin luz. Incluso evitando cruzarse con el animal, el destino les lleva hasta él. 
¿Cómo resolverán nuestros amigos la situación? ¿Será cierto que hay un perro de enormes dimensiones que tiene atemorizada a toda una región? o ¿serán simplemente las alucinaciones de algún cerebro loco?

¿Nos adentramos en los páramos?



Esta novela también forma parte del reto: Libros Olvidados. Mi edición es de 2003, pero la primera publicación corresponde al año 1902. 


martes, 28 de julio de 2015

Pigmalión




www.mcdaniel.edu


Imagino que os sonará My Fair Lady. Si alguien anda despistado, os diré que se trata de esta misma obra, hecha musical. 
Pigmalión es una obra teatral del magnífico escritor irlandés George Bernard Shaw. Shaw escribió mucho durante su larga vida; murió llegando casi a los cien años. Aún seguía escribiendo. 
Además de haber tenido una larga y fructífera vida en cuanto a literatura se refiere, el autor también es un importante referente social. 
No me quiero extender mucho porque lo importante ahora es reseñar su obra, pero me gustaría añadir alguna nota biográfica de Shaw. 
Desde muy pequeño tuvo que sacarse las castañas del fuego porque su madre les abandonó. Fue autodidacta; apenas fue a la escuela. Empleaba las tardes en leer y acudir a mitines y debates; donde aprendió a desenvolverse. Más tarde entró a formar parte de la Sociedad Fabiana. Dicha asociación pretendía cambiar la sociedad de forma pacífica ( hay que tener en cuenta que estamos hablando de la época Victoriana). Shaw fue un referente literario y social en su época, y su obra más conocida es la que nos ocupa hoy; aunque a lo largo de su vida escribió obras tan importantes o más que ésta. 

¿Qué nos encontramos en Pigmalión? Nos encontramos con esa diferencia social y de clases, reflejada en un profesor y su alumna.  
Henry Higgins se dedica a tomar nota de la pronunciación de diferentes personas que pasan por la calle, pudiendo adivinar, así, el origen del hablante. 

Higgins decide apostar con con su amigo Pickering que es capaz de convertir en una "dama" a cualquier mujer que no lo sea. Con dama nos referimos a esa mujer refinada al hablar, con una pronunciación perfecta... Hasta aquí el argumento.

El autor utiliza la fonética para poner de manifiesto la importancia que se le daba a la lengua, y a los idiomas en general entonces.

El título está basado en el mito de Pigmalión, poniendo de relieve la cultura y formación del autor.

¿Creéis que Higgins consiguió transformar en una "dama" a su alumna, haciéndola parecer de clase alta?


lunes, 6 de julio de 2015

Changing places


www.alihada.blogspot.com

Lo prometido es deuda, y por fin, vuelvo a reseñar. Después de mucho tiempo "out" regreso con un libro diferente. Como curiosidad, os diré que ésta fue la primera novela que leí en la carrera, y por eso tengo especial recuerdo.

El título ya nos puede dar una idea de por dónde van los tiros. No vamos mal encaminados si pensamos que hay un intercambio de lugares o posiciones, según lo traduzcamos.

Tenemos dos protagonistas, un inglés y un americano, de la misma edad, pero con pocas cosas en común. Se prestan a realizar un intercambio durante seis meses. ¿En qué consiste dicho intercambio? En intercambiar sus vidas. Ambos están casados y tienen oficios dispares. También sus personalidades son distintas. 

Phillip y Zapp deben, durante seis meses, vivir la vida del otro. Durante este tiempo, cambian de trabajo, de residencia y de familia; llevando consigo el affair de los protagonistas con la mujer del otro. 

Como veis nos enfrentamos a una novela cómica, que nos va a sacar más de una sonrisa y nos va a adentrar en el mundo de "la doble vida". Al final, los cuatro aludidos se reúnen en un hotel para decidir qué dirección tomar.

¿Qué decisión tomarán Phillip y Zapp después de esos seis meses de cambio? 





jueves, 6 de noviembre de 2014

Drácula




www.amazon.es

Aunque aún me quedan unas cuantas páginas para llegar al final, he decidido hacer la reseña de Drácula, porque no creo que mi opinión vaya a cambiar, y porque alguno de vosotros me habéis dicho que esperáis la reseña.

Como sabéis las historias de vampiros me encantan, me atraen, y he leído varios libros de esta temática. Estaba deseando hincarle el diente al Conde porque además de ser un clásico, iba a leer la historia del vampiro por antonomasia; o eso creía.

Stoker se basó en la figura de Vlad el empalador como protagonista de esta historia. Vlad era un príncipe rumano, de origen zíngaro, que era amado y temido a partes iguales. Se dice que era un hombre "bueno", o al menos esa versión es compartida por rumanos que conozco, pero que era inflexible con el que no cumplía las leyes. El castigo era el empalamiento. Dracul, significa demonio; así que creo que la palabra habla por sí misma. 

Arriba decía que tenía muchas ganas de leer la novela; y la cogí con mucha emoción. El principio me enganchó, pero según iban pasando los capítulos la novela iba perdiendo atracción. Tanto es así, que no es una novela que recomiendo si llevas una imagen preconcebida. 
Tampoco ayuda la letra enana de mi edición, ( la de la imagen). 

La verdad es que me siento bastante decepcionada por el Conde. Si he de quedarme con algo, es con el principio.

Como curiosidad quiero añadir que Stoker nunca visitó Rumanía. Sus conocimientos de los Cárpatos eran aquellos sacados de guías de viajes y su conocimiento sobre Vlad el empalador, se achaca a su amistad con un profesor que le pudo hablar de este personaje.

¿Cómo acabará la "sangría"? ¿Conseguiré engancharme al final?

lunes, 15 de septiembre de 2014

Animal Farm



www.openlibrary.org

Tenía este libro en casa desde que estudiaba la carrera, pero nunca me había llamado la atención. Lo tenía porque fue lectura obligatoria, que nunca leí; hasta hace poco tiempo.

La novela empieza cuando el señor Jones y todos los humanos de la granja Manor se van a dormir. Es entonces cuando los animales se reúnen en el granero para escuchar lo que el Viejo Major tiene que decirles. Uno a uno van llegando, y una vez situados, el Viejo Major empieza su discurso.

En su discurso, Major alaba el trabajo de los animales y critica cómo los humanos se aprovechan de él. Un hombre no da leche, no pone huevos, no es capaz de arar el campo con su propio cuerpo... todos estos ejemplos y muchos más son los que vemos en las primeras páginas del libro.

Después de las palabras del viejo Major empieza la rebelión. Esa misma noche se establecen siete mandamientos, que básicamente vienen a decir que ningún animal se comportará como un humano, que todos los animales son iguales y se merecen el mismo respeto.  Así es al principio. Consiguen echar a los Jones y son ellos mismos los que mandan en la granja. Siguiendo un sistema social basado en la igualdad y el respeto transcurren las primeras páginas de la la novela. Pero algo pasa cuando muere Major. Otro animal toma las riendas, y es  a partir de este momento cuando todo empieza  a cambiar. Los animales empiezan a comportarse como humanos, a hacer cosas que tenían "prohibidas" y el sistema de igualdad pasa a convertirse en un sistema de clases.

Rebelión en la granja, título español, es un claro ejemplo de cómo el poder corrompe. 
Su lectura se utiliza en muchos países con fines educativos. Cómo los animales, en apariencia buenos, sin maldad y enfadados con el humano, se vuelven igual o peor cuando ostentan el poder. 

Unos animales enseñaban a otros a leer a fin de que fueran capaces de aprenderse los mandamientos establecidos la primera noche de revuelta. Pero ante la imposibilidad de alguno de ellos, los redujeron a dos: "Four legs good, two legs bad".( Cuatro patas bueno, dos patas malo).

Resumiendo, la obra me ha parecido muy interesante y me ha dado que pensar. De ser un libro en el que no estaba interesada para nada, a resultar ser una obra de lo más interesante y de la que extraer un aprendizaje.

¿Pensáis que el hombre es corrupto por naturaleza? o ¿es el poder el que corrompe? 


viernes, 29 de agosto de 2014

Mucho ruido...



www.amazon.es


¡Qué poco estoy leyendo! La oposición absorbe mucho tiempo y luego me cuesta un triunfo ponerme a leer, así que os traigo una reseña de un libro leído hace tiempo.

Mucho ruido y pocas nueces ( título sobre el que se discute la traducción), es una de esas comedias inolvidables. Y es que el gran Shakespeare era un gran dramaturgo con la misma facilidad para escribir tragedia y comedia. Ésta es quizá una de las más conocidas del autor. Se ha llevado al cine; yo la versión que he visto es la protagonizada por Kenneth Branagh y Emma Thomson.

En esta obra se nos traslada a Messina, donde gobierna Leonato. Éste es padre de Hero y tío de Beatriz.
Por otro lado, nos topamos con que el príncipe de Aragón viene de visita, acompañado por su hermano Don Juan, joven problemático, y su amigo Claudio. Hasta aquí, todo normal. Pero el problema comienza cunado Don Juan se entromete y arruina el noviazgo de Claudio y Hero.  Por otro lado somos testigos de cómo Beatriz se enamora de Bendicto, llevando esto a dos historias de amor diferentes, pero que forman parte de la misma trama. Lo curioso es que ambos se han jurado odio para siempre, pero ante el amor no se interpone nada...

No sigo contando más porque si no revelaría bastante argumento, pero lo que sí os digo es que la risa, o por lo menos la sonrisa, la tenéis garantizada. 

¿ Qué ocurrirá con los amantes que se odian? ¿ Qué tramas ocultas nos tiene preparadas Shakespeare? 



martes, 8 de abril de 2014

Romeo y Julieta



www.leeresvivirunaaventura.blogspot.com

Aprovechando que la primavera la sangre altera, he decidido traeros la quizá sea la historia de amor más conocida. Todos conocemos o hemos oído hablar de Romeo y Julieta. No sé si será la historia de amor más bonita jamás contada, pero sí la que más repercusión ha tenido desde que saliera a la luz a finales del siglo XVI (1597).

En ella se nos muestra a dos familias enfrentadas, los Montesco y los Capuleto, cuyos hijos están enamorados. Obviamente este amor no es aprobado por las respectivas familias y los amantes tienen que ingeniárselas para poder verse. Tan fuerte es su amor que deciden casarse en secreto y vivir su amor para siempre. 

Pero el destino, como siempre, se guarda un as en la manga y decide enviarles una serie de calamidades y mala suerte, que conducen al suicidio de ambos chicos. 

Hasta aquí todo puede parecer sencillo, pero Shakespeare, demostrando una vez más su genialidad, nos guarda una sorpresa. 

Como decía más arriba, esta obra quizá sea junto con Hamlet la más representada y versionada de la historia de la literatura. Incluso siguen saliendo versiones más modernas y actuales con unos protagonistas de nuestro tiempo. 

A mí no me resulta muy creíble que dos adolescentes formen el follón que se formó hace tantos siglos. Pero si somos conscientes de la realidad, el autor estaba siendo fiel a su época. Es más, Romeo y Julieta están situados en la Edad Media, y es verdad que no se casaban mucho más mayores. 

He leído fuentes que afirman que esta obra está basada en una leyenda italiana, en la que dos familias estaban enfrentadas y sus hijos enamorados. Pero como todas las leyendas tiene parte de verdad y parte inventada. Aun así, Shakespeare ha sabido sacarla a la luz y hacer que todo el mundo relacione al amor con estos dos niños de la Edad Media.

Hasta aquí al reseña de hoy.

¿Qué pasará la final con los dos amantes? ¿Qué sorpresa guardaba el autor?




domingo, 16 de febrero de 2014

Frankenstein





www.emujeres.net

Con esta maravillosa escritora comienzo el reto Escritoras únicas. Mary Shelley estaba entre las posibles opciones que nos ofrecía Meg en su blog: http://www.cazandoestrellas.com/. 

Shelley es mucho más que una escritora romántica y creadora de Frankenstein. Ella fue una mujer adelantada a su tiempo, esposa de un poeta muy relevante del romanticismo inglés (Percey Shelley), filósofa, ensayista y biógrafa; hechos raros en una mujer de principios del siglo XIX.
Hija de padres intelectuales, vivió desde muy niña en un ambiente cultural y vanguardista. Su madre era una feminista declarada y reconocida y su padre era filósofo. Con estas características no es ilógico que nuestra Mary fuera una mujer tan avanzada, que se supo hacer hueco en un mundo de hombres.
Si me permitís, mencionaré la obra que más renombre le dio a la madre de Mary: Vindicación por los derechos de las mujeres.
Ya podréis imaginar la trascendencia que este escrito tuvo; más, siendo redactado y firmado por una mujer.


En el verano de  1817 el matrimonio Shelley decidió pasar las vacaciones de verano en una mansión de Ginebra. Con ellos iban unos amigos, entre los que se encontraba Lord Byron. Ese verano fue frío y desapacible, con lo cual se vieron obligados a pasar gran parte del tiempo encerrados. ¿Qué mejor manera de distraerse que escribiendo? Pero el reto no queda ahí. Se apostaron a ver quién era capaz de crear la historia más terrorífica entre los allí presentes. 
De la cabeza de nuestra autora surgió:



www.writeforwrite.blogspot.com

He elegido la portada de este libro porque creo que es la que mejor refleja al monstruo descrito en la novela. 
Libro mezcla de novela epistolar, diario y narración, en la que aparecen muy pocos diálogos, porque la autora se centra en los pensamientos y emociones de los protagonistas. 
La novela comienza con unas cartas que Robert Walton envía a su hermana. Este personaje será fundamental al final del libro porque tendrá un papel muy importante al lado del doctor Frankenstein. Por otro lado, conocemos Victor Frankenstein. Victor es un joven inteligente, gran lector y con un reto... Se propone crear vida desde la muerte. Y así lo hace. Después de muchos meses encerrado en su laboratorio de Ingolstadt, donde había ido a cursar estudios universitarios, da vida a un monstruo. 

El científico se siente atemorizado ante la visión de su creación y lo abandona a su suerte. El monstruo no es tan malo como su "padre" nos quiere hacer creer, pero el destino nos llevará a conocer a un auténtico monstruo. Es en el personaje de Frankenstein donde la autora demuestra un gran conocimiento de la especie humana: nuestras bajezas, nuestros anhelos, pero sobre todo, nuestros sentimientos. 

En cuanto a la temática, podemos destacar tres temas, que a mí modo de ver, son fundamentales en la obra: el amor, la venganza y la soledad. Tanto creador como monstruo nos muestran estos sentimientos a lo largo de todo el libro. Son estos tres temas los únicos que van a mover y hacer reaccionar a los personajes de la manera que lo hacen.

Por otro lado, he oído y leído opiniones que introducen a esta novela dentro del género gótico. No estoy en desacuerdo, pero quizá yo le daría otro enfoque. 

Con esto, quiero decir que la novela me ha gustado, aunque no era para nada lo que me esperaba. Me ha sorprendido cómo Shelley ha llevado el argumento y la trama hasta un final inesperado. 

Si queréis mi opinión personal, os contaré que he llegado a sentir rabia y pena, sobre todo pena.
¿Hacía quién creéis que he podido sentir pena? ¿ Quién es el malo de la novela? 





miércoles, 12 de febrero de 2014

Hamlet


www.literaturachevere.org

To be or not be. 
Creo que estas palabras son reconocibles por todos. Aunque haya gente que no conozca su procedencia, todos, alguna vez, las hemos pronunciado. Si alguien todavía desconoce de dónde provienen estas palabras, este es el momento de saber de quién estamos hablando. Sí, señores, nos encontramos ante el magnífico William Shakespeare y su fabulosa tragedia, Hamlet. 

El título original de la obra es The tragedy of Hamlet, Prince of Denmark. Y es que, al igual que ocurre en Macbeth o en otras obras, el autor utiliza un personaje real como protagonista. Esta vez, Shakespeare nos lleva a Dinamarca, donde un joven príncipe se enfrenta a las dudas. 

En este caso estamos ante una tragedia en la que nuestro protagonista se sumerge en la tristeza debido a la muerte de su padre, el rey Hamlet. El rey no muere por causas naturales; si no que es asesinado por su hermano y tío del joven príncipe. El rey se aparece en forma de fantasma y le pide a su hijo que vengue su muerte. Éste, apabullado por las dudas, se enfrenta al dilema de qué hacer. 

Además de otros temas, en  Hamlet podemos observar la locura, la ira y la traición. Hamlet se siente traicionado por su familia. Cuando su padre muere, es su tío quien ocupa el trono de Dinamarca tras casarse con su madre. Hamlet no ve bien esa unión y las dudas y las sospechas empiezan a aparecer. 
A lo largo de toda la obra, vemos a una persona agobiada, llena de dudas, asustada, con sed de venganza y atormentada ante la idea de que su padre haya sido asesinado por su propio tío.

Como podemos ver, esta obra tiene mucha miga. Hay muchos personajes y muchos temas para debatir. 
Al estar basada en un personaje real, a mi modo de ver, crea más expectación y puede interesar a más personas. 
A modo de curiosidad, comentaré que he podido ver el castillo, que dicen perteneció a Hamlet, aunque las estancias reales no llegué a verlas.





www.nuestromundoviajero.blogspot.com






www.europaescapadas.com

Como veis, cuando la realidad acompaña a la ficción, sale una mezcla explosiva. 
¿No os gustaría ver representada o representar vosotros mismos esta tragedia en este hermoso castillo?

Creo que el autor tiene una fama muy bien ganada, con sus excelentes obras, sus cuidados personajes y sus llamativas tramas. Dentro de su amplia bibliografía, Shakespeare escribió muchas obras históricas, o al menos basadas en personajes reales. Muchas de éstas tienen como protagonista principal un rey; y es por eso por lo que William era tan bien visto en la Corte y tantos éxitos obtuvo incluso en vida. 

¿Qué os parece Hamlet?  Yo la he leído dos veces y creo que es maravillosa. 

lunes, 13 de enero de 2014

Mucho ruido



www.quelibroleo.com

Quiero empezar la semana con una sonrisa; y qué mejor manera de hacerlo que con una comedia.

Mucho ruido y pocas nueces (Much ado about nothing) es una de las comedias más representadas, conocidas y laureadas de todos los tiempos. Quizá, con el retroceso del teatro, ahora no sea tan conocida ni tan laureada, pero fue una de las más importantes de la época, y de épocas posteriores al autor.
Shakespeare nos lleva al mundo cortesano, que tan bien conocía, para introducirnos en un mundo de enemistad y enfrentamiento entre los personajes. Pero no sólo hay malos rollos; también hay amor.

Los personajes principales, Benedicto y Beatríz, son enemigos acérrimos, que  no soportan la compañía del otro. Son ignorantes, cabezotas, mordaces y no quieren saber nada del amor. 
Pero lo que ellos no sospechan es que el destino les va a unir en un lugar al que  un día juraron no ir. Allí van a parar rodeados por una trama llena de enredos, traiciones, despechos, equívocos... 

Toda la obra está basada en estos hechos: traiciones, venganzas, equívocos y un largo etc de malentendidos.

Shakespeare conoce muy bien el mundo cortesano y sus gustos. Él hacía teatro tanto para la corte como para el pueblo; pero nunca olvidaba dar ese toque cortesano que atraía a la nobleza, e incluso a la realeza.

En las obras del autor tenemos una amalgama de personajes más arraigados entre las altas clases, pero que se mezclan con el pueblo llano. Esto, unido al ingenio y las buenas tramas de sus obras, dieron al autor la fama que tuvo en su día y que le hizo mundialmente conocido. 

Shakespeare fue un dramaturgo muy prolijo, que escribió un gran número de tragedias y comedias. También se atrevió con personajes históricos y lo hizo muy bien. 

En esta obra que os traigo hoy, aparece una gran cantidad de personajes que enredan la trama hasta hacer, a veces, perder el hilo al lector. Aún así, creo que os divertiréis con ellos y sus peripecias. 

¿ Qué lugar es ese al que no querían ir? ¿ Qué enredos les llevan hasta allí?.

A pasar buena semana.
Besos.


miércoles, 25 de diciembre de 2013

Macbeth




www.palacioonirico.blogspot.com

Esta noche de Navidad voy a reseñar una obra mundialmente conocida: Macbeth
De las obras del autor, ésta está entre mis preferidas. Me gusta la historia y cómo se desarrolla. Una de las características que más me gustan de William Shakespeare es que trata temas históricos. Muchas de sus obras están basadas en personas de carne y hueso. La que hoy traigo no podía ser menos.

Macbeth está basada en un rey escocés del siglo XI (Duncan). Hay fuentes que opinan que no fue íntegramente escrita por el autor, otros que opinan que lo que nos ha llegado es un simple resumen de la obra...

No me voy a meter en temas de esta índole porque creo que  no viene al caso. Lo que yo opine al respecto es irrelevante.

Centrándonos en el argumento, nos metemos de lleno en una tragedia en la que aparece un gran número de personajes; entre ellos, Macbeth y Lady Macbeth. El punto importante de la obra es la conspiración para matar al rey. Hay intereses de por medio, y los conspiradores no van a parar hasta conseguir su propósito.

La obra empieza saliendo a escena tres brujas que anuncian tres profecías a Macbeth; una de ellas es el trono de Escocia. Viendo éste una serie de acontecimientos que pueden hacer posible esta circunstancia escribe una carta a su mujer explicándole la situación. Lady Macbeth, en afán de ayudar, decide matar al rey. Aprovechando que éste pasa una noche en palacio, ella instiga a su marido a que asesine a Duncan.

Haciendo caso a su esposa, Macbeth mata al rey, sintiéndose enormemente culpable. Todas las culpas recaen sobre los sirvientes de Duncan, exculpándose así Macbeth.

Todavía resuena en su cabeza la profecía que hicieron las brujas a favor de Banquo, su sirviente: sería padre de reyes. También decide matarle a éste y a su hijo, pero el último huye.

Debido a su afán de conseguir el trono a toda costa y no ser derrotado por ningún rey, se propone acabar con todo aquel que pueda tener acceso al trono de Escocia. Macbeth se vuelve loco, ve fantasmas, tiene alucinaciones... Lady Macbeth está comida por los remordimientos y casi se vuelve loca también.

No voy a desvelar el final porque lo dejo para el lector.

En mi opinión, aunque Macbeth es avaricioso, la verdadera instigadora es Lady Macbeth.  Antes que él, ya había intentado asesinar al rey; pero fue incapaz. Para mí, esta mujer es uno de los personajes más malvados y ambiciosos de la literatura. 

¿ Qué ocurrirá al final? ¿ Será Macbeth el único rey de Escocia? ¿ Cambio mi nombre por el de Lady Macbeth? jajajajaj. (Sólo por seguir con lo de "Lady").

Besos.





sábado, 9 de noviembre de 2013

Dorian Gray



Hace unos días terminé esta novela.  La cogí con ganas porque siempre había querido leerla y porque se la mandé a mis alumnos como lectura obligada.

Otra vez he topado con la edición equivocada. Utilizan un lenguaje que ahora llamaríamos pijo, pedante... Hay expresiones como: díjole, respondiome, etc, utiliza demasiado el usted, haciéndolo pesado e inapropiado en muchas ocasiones, y otras expresiones que han pasado de moda y ya apenas se utilizan. Todo esto ha hecho que la lectura se me hiciera pesada y tardara más de la cuenta en leerlo ( además de mi poco tiempo). Cuando lo terminé las palabras que salieron de mi boca fueron: " por fin".

Estoy segura de que otra edición hubiera hecho más amena la lectura de Wilde, pero aún así, decidí terminarlo; pocas veces he dejado un libro a medias.

La novela se ambienta en época victoriana, siendo Wilde el mejor dramaturgo de entonces. En este caso tenemos en frente una novela, género que el autor también dominaba. Wilde era inteligente, ingenioso y gracioso, que tuvo una vida marcada por el escándalo. Hecho que le llevo a la cárcel donde escribió una de sus obras más famosas: " Balada de la cárcel de Reading". Óscar murió joven, como era común en la época, no sin dejar antes un legado literario importante y que hoy día sigue en boca de todos.
No quisiera extenderme demasiado en los escándalos de Wilde, pero sí diré que el hecho que lo llevó a la cárcel fue su homosexualidad, confesada por él mismo.

El argumento de la novela gira en torno al joven y guapo Dorian Gray, al cual hacen un retrato. Esto a simple vista no tiene la menor trascendencia, pero  Dorian conoce a Lord Henry Wotton para el que la belleza es lo único importante en la vida.  A Gray le entusiasma esta idea y quiere permanecer igual de joven y bello que cuando fue retratado. Lo consigue, pero a cambio es el retrato el que envejece por él.

Al conseguir Dorian permanecer siempre joven, busca el placer y el libertinaje. Sus actos traen consecuencias. Una de ellas es que se enamora. Se enamora de una actriz, Sibila Vane, cuyo entorno no ve bien su relación con Dorian. Para más inri, el cuadro le recuerda el paso del tiempo envejeciendo y desfigurándose por él.

Y hasta aquí la reseña de hoy.

¿ Qué pasará entre Dorian y Sibila? ¿ Permanecerá Dorian siempre joven y atractivo?

Besos y buen fin de semana.

P. D: La fotografía de la portada es casera y no tiene mucha calidad. Perdón si no se ve bien.


martes, 5 de noviembre de 2013

La mujer del teniente francés

www.casadellibro.com

Volvemos a las reseñas. Esta vez le toca el turno a John Fowles, que nos sitúa en la Inglaterra victoriana, saltándose los límites de lo permitido y retratando fielmente una época y unas costumbres muy rígidas y claramente marcadas.

La mujer del teniente francés nos presenta la historia de amor entre un joven victoriano y una mujer que mantuvo una relación con un teniente francés y que fue abandonada por éste. Desde entonces es conocida como " la mujer del teniente francés". Este joven, Charles Smithson, queda prendado de Sarah, que es así como se llama la muchacha, y emprenden una relación amorosa, marcando un escándalo para la época.

Es una novela interesante además de por hacer un buen reflejo de la realidad victoriana, porque si nos fijamos en el título vemos que la traducción no es exactamente como debiera. La versión original es " The French Lieutenant´s woman"; esto quiere decir que la traducción que se ha hecho de la palabra "mujer" ha sido literal. En realidad, la intención es mostrar a Sarah más como una fulana que como una esposa, que es la primera impresión que nos da el título.

Sarah mantiene una relación con un militar de origen francés, siendo luego abandonada. Más tarde comienza una apasionada historia de amor con Charles, rompiendo los límites de la época y chocando fuertemente con la moral victoriana.

Me  gustó la novela por cómo está redactada y por ese dibujo que nos hace de la  Inglaterra victoriana. Me gusta el personaje de Sarah y todo lo que ocurre a su alrededor. ¿ Habéis leído la novela?

¿ Cómo viven Charles y Sarah su amor? ¿ Cómo termina la historia?

Besotes.

domingo, 20 de octubre de 2013

La isla del tesoro

www.elresumen.com

Creo que es la primera vez que reseño un libro de piratas. Durante una época, mi primera adolescencia, me encantaban. He aquí la prueba. La isla del tesoro me gustó mucho, y todavía recuerdo algún pasaje.  La novela se ha llevado al cine con gran éxito de audiencia; y es que, los piratas siempre estarán de moda.

La novela nos presenta un amplio número de personajes entre piratas, marineros, médicos y posaderos.  De hecho, una parte de la novela se desarrolla en la posada de la que es propietario el padre de Jim Hawkins, el protagonista. Allí empiezan a llegar marineros y piratas con cicatrices y heridas de guerra. Una noche llega Bill Bones con un cofre como única posesión. Más tarde llegará otro marinero que querrá matarle y hacerse con él.

El padre de Jim  muere y su madre y él deciden huir con el cofre. Son testigos de cómo unos piratas destrozan la posada en busca del cofre. Dentro encuentran un paquete, que resulta ser el mapa de un tesoro ( tan común en las historias de piratas). El señor Trelawney, que ayuda a Jim a descubrir el mapa, contrata una tripulación y fleta un barco, La Hispaniola, y se embarca rumbo a la isla del tesoro.

El resto se lo dejo al lector.

La novela refleja una crítica hacia la ambición y el dinero.  Stevenson hizo alusión a piratas o bucaneros que existieron alguna vez.  Stevenson pasó una temporada en  Nueva Jersey, en el río Manasquan donde hay una isla boscosa que fascinó al autor. La isla es conocida como Osborn Island, pero él  mismo la llamó " La isla del tesoro" y dejó sus iniciales grabadas.  Este hecho ocurrió varios años después de haber escrito la novela.

He escrito este último párrafo a modo de curiosidad. Desconocía el hecho, pero ahora me apetece mucho visitar esa isla y ver las iniciales del propio Stevenson talladas de su puño y letra.

¿ Os apetece visitar la isla del tesoro? ¿ Qué tesoro escondía el mapa que encontró Jim?

Besos.

sábado, 28 de septiembre de 2013

Ulises

es.wikipedia.org

Hoy mi pregunta es otra: ¿ Quién ha leído Ulisses, de James Joyce? No conozco a nadie que haya sido capaz de leer más de treinta páginas de " tan fabulosa novela". Al menos son valientes, yo ni siquiera lo he intentado. Tampoco tengo intención de hacerlo.

Llegué a la conclusión de este hecho el otro día hablando con unos compañeros de trabajo. Para los que no conocéis el dato, soy profe de inglés. Ninguno habíamos leído el libro y el que lo había intentado no ha podido pasar de la página cuatro.

Muchas veces me han preguntado si un libro es bueno o si es un rollo. Yo respondo que es mejor que lo lea y juzgue por sí mismo. A veces, hay libros tan tan buenos que los recomiendas sin pensarlo. Pienso que los clásicos hay que leerlos, y los best-sellers y todo lo que caiga en nuestras manos. Pero cuando un alumno me hace esta pregunta, respondo que hay que leer de todo. Ya será selectivo cuando pueda serlo.

En cuanto a lo que es buena literatura, creo que hay diversidad de opiniones. Creo que un libro es bueno cuando entretiene, te hace olvidar la vida real, te distrae, te emociona y te hace pensar. También creo que la lectura tiene que ser accesible para todo el mundo. Me explico: no me gustan los libros pedantes, que entienden unos pocos; ni los que usan vocabulario demasiado culto; tampoco los que utilizan lenguaje vulgar o expresiones pasadas de moda sin ningún motivo literario.( Creo que eso es obra de grandes maestros de las letras).

En fin, creo que Ulises, aunque está considerado como uno de los mejores libros que se han escrito, no reúne las características que, a mi entender, debe reunir la buena literatura. Cuando un libro es infumable para casi todo el mundo, incluso para los entendidos, no debería estar en las primeras plazas del podio.

Os dejo esta reflexión. ¿ Qué os parece a vosotros?

Besos

jueves, 26 de septiembre de 2013

Jane Eyre

www.mundodelibroofics.blogspot.com


 ¡Las famosas hermanas Brontë! Un icono de la literatura inglesa y universal. Alguna vez hemos leído uno de sus libros o hemos visto una de las películas que versionan sus novelas. Estas hermanas, todas dedicadas a la literatura, eran mujeres cultivadas que no siempre escribían novelas "políticamente correctas".

La época que les tocó vivir fue una etapa de cambios en todos los aspectos; aspectos políticos, sociales y económicos. En este momento de la historia de Gran Bretaña (siglo XIX), la mujer estaba empezando, muy tímidamente, a tomar posición en la sociedad. Las profesiones adecuadas para ellas eran la de maestra y la de institutriz; profesiones que ejercieron las hermanas Brontë.

Entre las obras más conocidas tenemos: Cumbres borrascosas, de Emily Brontë, comentada hace unos meses, y esta que traigo hoy.

Para situarnos un poco en la historia hablaré brevemente de la infancia de la autora. Cuando su madre murió, siendo ellas unas niñas, fueron enviadas a un internado en Lancanshire donde enfermaron de tuberculosis. Éste sirvió de inspiración a Charlotte para el colegio Lowood que aparece en esta novela. Debido a estos problemas tanto Charlotte como sus hermanas fueron sacadas de este internado e ingresadas en otro en Bruselas. Allí conoció y se enamoró de un profesor mayor que ella. Amor imposible que fue plasmado en la novela The professor. Hay fuentes que afirman que la figura de Rochester, protagonista de Jane Eyre, está basada en dicho profesor.

Jane Eyre está narrada en primera persona por la propia protagonista que nos cuenta cómo desde que era una niña su vida estuvo llena de sufrimiento en el siniestro y macabro colegio Lowood donde fue internada. Allí pasa seis años como alumna y dos como profesora.  Pero recibe la oferta de ser la institutriz de una niña de ocho años custodiada por el señor Rochester, hombre malhumorado y que apenas está en casa. Por casualidades de la vida él sufre una caída  y ahí está ella para ayudarle, sin saber quien es en realidad.
Una risa siniestra se oye de vez en cuando en la mansión, desconociendo su procedencia. Una noche un incendio se produce en la casa y Jane salva la vida del señor, haciéndole prometer éste guardar silencio.
Poco a poco Jane se va acercando a Rochester y sus sentimientos empiezan a cambiar... El final tendréis que descubrirlo vosotros.

Guardo muy buen recuerdo de la novela, y un gran cariño hacia Jane, incluso hacia Rochester; hombre que al final demuestra que tiene su corazoncito.

No voy a contar nada más porque os destriparía el final y no es plan;) Sólo aconsejaros que si no habéis leído este gran clásico, os animéis y nos digáis qué os ha parecido.

¿ Qué ocurrirá al final entre Jane y Rochester? ¿ De dónde viene esa risa misteriosa?

Besos!!


lunes, 23 de septiembre de 2013

El libro de la selva





www.grannybookbox.homestead.com


Buenas
Hoy traigo otro clásico, ¡parece que me gustan!, eh? Al igual que en la reseña anterior todos conocemos a  Mowgli, el niño que se crió entre lobos; y cuyas aventuras han sido llevadas a la televisión en forma de película o de dibujos animados.

Kipling nació en la India cuando todavía pertenecía al imperio británico. Hijo de padres ingleses se crió en la alta sociedad y en los mejores colegios. Es autor de obras muy conocidas, por ejemplo: Kim. Fue también poeta y ganador del premio nobel de literatura, convirtiéndose en el escritor más joven hasta la fecha que conseguía tan alto galardón. Por ello fue propuesto para Sir, del imperio británico; título que rechazó en varias ocasiones.

Centrándonos en su obra, hay que decir que era un firme defensor del imperialismo occidental. En sus obras no solía escribir en contra de Inglaterra ni del imperio en general. Sus obras, algunas como la que hoy tratamos, iban más dirigidas a un público joven. Kipling escribió dos libros sobre Mowgli y sus amigos, de los cuales yo he leído el segundo.

La historia nos lleva a la selva india donde un niño es perdido por sus padres al ser éstos atacados por el malvado Shere Khan. El niño aparece en una cueva donde habita una manada de lobos y es cuidado por ellos. Mowgli crece y vive feliz con su familia de lobos y sus amigos. Entre ellos se encuentra el gran oso Baloo y Bagheera la gran pantera negra. Ellos son los encargados de enseñar al niño la ley de la selva y cuidarle de las garras del temido Shere Khan.

La novela está dividida en varias historias que cuentan la vida del pequeño en plena  naturaleza.
Lo que Kipling pretende con esta historia es enseñar valores morales a los niños, y a los adultos que quieran adentrarse en el mundo de Mowgli. El autor pone de manifiesto cómo el reino animal se basa en unas leyes, que son inquebrantables y que todos respetan. Además, otro de los valores reflejados en El libro de la selva, es cómo los animales se respetan unos a otros y respetan esa ley que ha pasado de generación en generación.
Siempre se ha dicho que los animales nos dan lecciones de sabiduría, respeto, obediencia y fidelidad. Pues bien, todo esto es puesto de manifiesto en esta novela que, refleja cómo los animales tienen su posición y respetan la de los demás. Se ayudan unos a otros y no les importa que un niño humano sea criado por una manada de lobos y que tenga como amigos y consejeros a un oso y a una pantera.

Por desgracia, en pleno siglo XXI sigue habiendo prejuicios hacia personas que son de distintas procedencias o, que simplemente tienen otros hábitos y costumbres.

A los lobos les daban miedo los humanos, pero no les importó cuidar a un niño desprotegido y salvarle de una muerte segura. Yo me preguntó: ¿ por qué eligió Kipling a un tigre para ser el malo de la película?

¿Qué hubiéramos hecho nosotros si hubiéramos sido los lobos? ¿ Hubiéramos rescatado a Mowgli? ¿ o no sería nuestro "problema"?
Pensemos en ello.

Besos