¿ Qué secretos se esconden en las páginas?
Lee y descúbrelos
What secrets are hidden on the pages?
Read and discover them.
Mostrando entradas con la etiqueta LUJO Y PLACER. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LUJO Y PLACER. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de enero de 2016

El sueño de la maharaní



www.todocoleccion.net

Esta es la primera reseña del año, y la verdad es que he estado esperando este momento para reseñar una novela que leí hace tiempo, y que creo es interesante. 
Imagino que alguno de vosotros habréis oído hablar de Anita Delgado, una joven bailarina andaluza, que enamoró al maharajá de Kapurthala. La historia de su historia de amor- o desamor- la narra a la perfección Javier Moro en Pasión India, pero esta novela también nos acerca a la vida y últimos años de una mujer que vivió en el lujo y en la soledad  de un palacio al que llegó siendo muy joven.

Anita Delgado Briones tuvo un hijo, que nunca llegó al trono. Ella no terminó sus días con su marido, que la abandonó por una más joven, cuando nuestra maharaní llegó a la madurez. Es entonces cuando se vuelve a enamorar. 
Deja la India y se traslada a París, en su época dorada. La vida de Ana cambia radicalmente, pero nunca deja de ser quien es. 
Esta novela  trata la biografía novelada de esta mujer española que un día conquistó la India por amor, y que por caprichos del destino, o del desamor, abandona ese lujo y se escapa a la Europa que la vio nacer. 

La versión de Vázquez de Gey me gustó porque ofrece un punto de vista diferente al de Javier Moro, pero siendo siempre fiel a la verdadera historia de Ana Delgado. 

¿Cómo vivió Anita tras salir de la India? 

jueves, 1 de mayo de 2014

El manuscrito carmesí


www.telocompro.es

Este fue mi primer acercamiento a la obra de Antonio Gala, y he de decir que me decepcionó. Quizá yo era demasiado joven para una lectura así, o quizá es que realmente, la novela no me llegó.

No recuerdo si compré o me regalaron el libro, pero la verdad es que tanto el título como el argumento me llenaron enseguida. 

Gala nos traslada a la Granada de Boabdil, cuya vida queda reflejada en unos papeles carmesís escritos por la Cancillería de la Alhambra. En estos papeles el propio sultán nos relata su vida. Una vida de lujo y riqueza, pero infeliz en el sentido de que no era un hombre preparado para la guerra.
Boabdil había sido educado en las letras, gozaba de una gran sensibilidad, y era muy culto. Todo se desmorona cuando en él recae la gran responsabilidad de defender un reino que está destinado a desaparecer.

En las páginas de esta novela, el autor nos narra la infancia del sultán, su educación como príncipe y la deshonra que supuso perder el reino de Granada y la expulsión de los árabes por parte de los Reyes Católicos.
Boabdil traslada al lector su sufrimiento al verse incapaz de dar la talla, enfrentarse a los cristianos e impedir la expulsión de su pueblo.

Lo único que se me quedó grabado de la novela y que tantas veces se ha sido repetido, son las palabras que la madre de Boabdil dedicó a su hijo cuando ya todo estaba perdido: "Llora como una mujer lo que no supiste defender como un hombre".

Desconozco los hechos porque no me dedico a la Historia, pero he leído algunas fuentes que opinan que la Historia ha tratado injustamente a este personaje tachándolo de cobarde. La verdad es que Boabdil siempre me ha llamado la atención y si tengo oportunidad seguiré investigando sobre su persona.

¿Alguna recomendación?.



miércoles, 19 de marzo de 2014

Amargo don


www.respvblicarestitvta.blogspot.com



Otra vez traigo a Moix. Ha pasado por este blog varias veces, y siempre es para traer un libro extraordinario.
El amargo don de la belleza me lo regalaron unas Navidades, y como todos los libros de un determinado volumen, lo leí en verano. Quedé fascinada y maravillada con el argumento y la forma de narrar del autor. Esta fue la primera novela que leí de Moix, y desde entonces ha sido un no parar. De sus novelas ambientadas en Egipto me falta una por leer. Algún día caerá en mis manos y la traeré por aquí.

Había oído hablar de Nefertiti y Tutankamón, pero no conocía quiénes habían sido, ni la importancia que habían tenido en la Historia. Gracias a esta novela descubrí quiénes eran. Seguí y sigo leyendo sobre ellos, ya que Tutankamón es un personaje que me intriga.

El busto de Nefertiti que ilustra la portada es mundialmente conocido. O así debería ser para los enamorados de Egipto, entre los que me incluyo.

Volviendo a la novela, diré que me gustó mucho la forma en la que Moix nos cuenta la historia de Kefrén, pintor cretense, que regresa a Egipto después de mucho tiempo fuera del país. Nuestro amigo había sido educado en la corte, y tenía como amigos al que luego sería el faraón Akenatón, a Senet, un escriba de la corte y a Nefertiti. Cuando Kefrén regresa a casa, se encuentra con un Egipto cambiado, un Egipto bajo una revolución religiosa. Ahora el Dios es Atón, el único permitido por su amigo Akenatón.

Además de los reencuentros, Moix nos muestra, a través de los ojos de Kefrén, las ciudades que fueron poderosas en una época real; tales como Tebas, Tell El  Amarna...

Cuando el pintor vuelve a ver a Nefertiti, vuelve a sentir algo por esa mujer de la que siempre había estado enamorado. Ella, ahora madre de seis hijas y esposa del faraón, sigue siendo igual de bella que cuando Kefrén se marchó. Pero además de estos personajes tan relevantes para la Historia, contamos con un jovencísimo Tutankamon...

Qué decir de esta novela, para mí una de las mejores, y la culpable de que me guste tanto la temática egipcia. Terenci Moix tiene un estilo culto, mordaz, pedante a la vez que sencillo, que confiere a sus obras unas características únicas. En ésta encontramos una novela intimista, histórica y romántica. Todo mezclado con un argumento que te atrapa desde la primera página y te invita a  seguir leyendo hasta el final.

De El amargo don de la belleza se podrían tantas cosas... A mí sólo se me ocurren buenas, y... ¿a vosotros?



miércoles, 20 de noviembre de 2013

Sinuhé

www.novelahistorica.net.

Sinuhé el egipcio es una novela muy conocida,  la cuál ha sido llevada al cine. Mika Waltari hace un retrato muy preciso de la época en la que la novela se sitúa. El trabajo del autor ha sido muy exhaustivo y cuidado; por lo que ha surgido una obra tan bien ambientada y con tanto rigor histórico. (Corregidme si me equivoco, historiadoras).

La trama nos traslada al Antiguo Egipto, a tiempos del faraón Akenatón. Faraón, que cambió los cánones religiosos y sociales que habían estado presentes hasta la época. Pero esta vez el protagonista no es el monarca, sino un joven médico: Sinuhé. 

Sinuhé es el médico real, que aunque parecía tenerlo todo, en realidad no tenía nada. La historia es narrada por él mismo y cuenta de primera mano cómo ha perdido todo lo importante en su vida: su casa, su herencia y la persona a la que ama.

Pero nuestro personaje no es sólo el médico que se codea con la jet set del momento, no; es mucho más. La novela comienza relatando al lector cómo un niño es abandonado en el Nilo a merced de los cocodrilos y de la meteorología. Un día llega a manos de la reina, que decide adoptarlo como hijo legítimo, poniéndole un nombre egipcio, vistiéndole como tal y haciendo creer a todos que es su propio hijo. La historia cambia, cuando muchos años después, siendo Sinuhé adulto, descubre cuál es su verdadera procedencia. 

Recuerdo el principio del libro y partes sueltas del mismo. Recuerdo a un Sinuhé muy humano e integrado perfectamente en ese mundo de lujo. La vida le cambia radicalmente cuando descubre la verdad y decide buscar sus orígenes. Seguimos viendo a un ser humano muy cercano y llano con la gente, incluso cuando conoce su verdadera procedencia; que nada tienen que ver con el lujo y las ventajas de una vida real.

¿ De dónde procede Sinuhé? 

Besotes.

domingo, 25 de agosto de 2013

Memorias de Cleopatra


www.edicionesb.com



Marco Antonio y Cleopatra; amor que ha perdurado a través de la historia y que ha servido de argumento para  películas y libros. Margaret George, en esta segunda parte de la trilogía, nos cuenta esa historia de amor entre dos personajes históricos, que fueron y siguen siendo conocidos por todos y admirados por algunos.

Esta segunda novela ofrece una visión humana y menos divina de la Gran Reina de Egipto. En estas páginas vemos a una Cleopatra joven, atractiva, segura de sí misma; pero ante todo, madre, amiga y amante.

Poco o muy poco sabía acerca de Marco Antonio y Cleopatra. Todo el mundo ha oído hablar de ellos y de su historia de amor. Por eso elegí esta novela para poder conocer un poco de esas vidas que tan desconocidas me eran. La novela me ha sorprendido; primero porque yo misma me había hecho una imagen de Cleopatra un tanto distorsionada. No sabía nada sobre su historia de amor con César, gran emperador romano. Es más, la novela comienza con el regreso de la Gran Reina a Egipto después de que éste fuera asesinado. En su vientre llevaba a su hijo.

La única relación que guardaba con Roma era que su hijo era romano; hasta que un buen día, el triunviro Marco Antonio llegó a Egipto y pidió audiencia con la reina. A partir de este momento surge una historia de amor que ha ido más allá de los siglos.

Margaret George narra estos hechos con mucha simpatía y afecto hacia  los personajes. Creo que, a través de los diálogos y las descripciones, la autora refleja a una Cleopatra mujer, con miedos, sufrimientos, alegrías...

Por último diré que, otra vez más, el amor está por encima de todo y que no hay barrera que se interponga entre el amor verdadero.

Si os animáis con esta novela, seguro que os sorprende tanto como a mí. Al fin y al cabo todos somos seres humanos; incluso la gran Cleopatra.


miércoles, 23 de enero de 2013

El arpista ciego



www.nuestracolecciondelibros.blogspot.com

Con este libro retomo el tema de Egipto y al gran Terenci Moix. El arpista ciego es otra de las obras maestras de Moix, aunque me sigue gustando más El amargo don de la belleza.

La trama vuelve a situar al lector en el antiguo Egipto. Esta vez se narran las peripecias de tres adolecentes: un músico ciego, un flautista y un jovencísmo Tutankhamón. Akenhatón  ha muerto y se termina la época de monoteismo. Ahora se mezclan los humanos con las divinidades, el amor con la muerte; Moix le da un giro a su narrativa. Está escrito en estilo coloquial y es fácil de leer; además hay humor y los temas tratados lo son de una forma renovada.

En esta novela Moix hace un llamamiento a la tolerancia a través de las relaciones sexuales de los sacerdotes; relaciones homosexuales.

En una novela de Moix no puede faltar la belleza, la juventud etc; y lo hace muy bien. Teje historias que sumergen al lector es ese mundo inventado, pero con trasfondo histórico.

En mi opinión, Moix trataba el tema de Egipto como nadie. Lo hacía atrayente y cercano con sus personajes e historias.

Ya nos diréis qué os ha parecido.

Saludos!!!!

domingo, 6 de enero de 2013

Leona



www.alexandralapierre.com
El libro que hoy os recomiendo es La leona del bulevar, de Alexandra Lapierre.

Es una novela ambientada en el París del siglo XIX. Trata de una mujer, Celeste Vaniar, que es costurera. Más tarde entra a formar parte de la alta sociedad francesa, de la cual la autora hace un buen retrato.

Por una enfermedad, Celeste abandona la alta sociedad y se convierte en prostituta. Poco a poco llega a convertirse en prostituta de lujo y volver a las clases altas.

Es una novela que habla del lujo, la alta sociedad y los más bajos fondos del París de la época.

A mí, me gustó mucho y creo que es un libro que merece la pena.


Un beso a todos.