www.lavidaentrepaginas.blogspot.com
Os presento la primera parte de la Trilogía templaria, de Juan Eslava Galán. Empecé a leer la saga por el segundo libro (pocas veces empiezo una trilogía desde el principio), pero son novelas que se pueden leer independientemente.
Los falsos peregrinos nos lleva por tierras de Castilla, de Al-Andalus, Norte de África y Egipto. Os diré que la parte que más me ha gustado es la que transcurre en el país del Nilo.
A principios del siglo XIV los Templarios se sienten inseguros y amenazados y les urge encontrar el Arca de la Alianza para así recuperar Jerusalén. Es aquí cuando conocemos a estos falsos peregrinos. Un grupo de templarios decide hacer el recorrido desde España hasta el escondite del Arca vistiendo ropas árabes y haciéndose pasar por musulmanes.
Durante el camino y peregrinación a la Meca, que es lo que ellos alegan como motivo de su viaje, les ocurren una serie de acontecimientos de todo tipo, que darán vida a la novela.
Entre ellos encontramos personajes variopintos, y otros, que sin ser templarios, complementan muy bien la obra y enriquecen el argumento. Entre éstos tenemos al Papa, reyes, templarios sanguinarios etc.
Además de este gran grupo de hombres contamos con Aixa, una joven tunecina, que tendrá un papel importante a lo largo de la novela. Ella y Lucas, uno de los cristianos disfrazados, serán los protagonistas de la única historia de amor de la novela. Para mí, son los personajes que más ternura me han despertado.
Otro personaje que puede provocar diversos sentimientos es Huevazos. (Ojito con el nombre). Éste resultará repulsivo y ofensivo a la vez que muestra su fidelidad y servidumbre a su joven amo, Lucas.
Ahora bien, he leído malas críticas de la novela. Algunos la tachan de simplona y previsible, con un argumento nada complejo, con personajes muy llanos y poca acción.
Desde mi punto de vista, creo que aunque no es una gran novela, no la tacharía de simplona. Es verdad que el vocabulario no es complejo, aunque también es verdad que el autor utiliza términos propios de esa época y lo hace muy bien. También es verdad, que hay algún anacronismo en el uso del vocabulario; pues Eslava Galán utiliza alguna palabra que ni siquiera existía en el siglo XIV.
En cuanto al final, no voy a desvelar nada por no destripar la novela, pero me dejó un poco descolocada. Sólo digo eso.
En definitiva, si os gustan las historias de templarios, la Edad Media y pasar un rato entretenido, este libro es ideal porque además el autor es buen conocedor de esta etapa histórica y todo lo relacionado con templarios. Es más, todo lo que he leído de él ha sido sobre templarios y siempre me ha dejado muy buen sabor de boca.
A ver qué os parece a vosotros.
¿Os gustaría recorrer el desierto para encontrar en Arca? ¿ Acompañamos a nuestros amigos en su aventura?