¿ Qué secretos se esconden en las páginas?
Lee y descúbrelos
What secrets are hidden on the pages?
Read and discover them.
Mostrando entradas con la etiqueta SLAVERY. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SLAVERY. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de mayo de 2020

La historia de mi hijo



www.cuentatelavidablogspot.com


Cuando me topé con esta novela por casualidad en el Rastro de Madrid, no dudé en adquirirla. Hasta el momento no había leído nada de Gordimer, pero una lectura bien vale la pena. Aunque no es un libro de los más conocidos quise leerlo. Ha pasado varios años esperando turno, pero ha merecido la pena. 
Si hablamos de Nadine Gordimer, debemos situarla en una época y momento determinado que marcó una etapa importante en la historia de la humanidad: el Apartheid. Allí nos vamos: a Sudáfrica. Un país dividido en blanco y negros, donde estos últimos viven recluidos en guetos y carecen de los derechos y oportunidades que los ciudadanos blancos. 
No es una novela dura, pero su argumento profundiza en la lucha por la igualdad de derechos y oportunidades. 

La novela está narrada a dos voces; la de Sonny y la de su hijo Will. Su realidad es la misma, pero su actitud no lo es. 
Padre e hijo profesan una relación de amor odio, al tener el primero un affair con una mujer blanca.  La familia, que parecía perfecta, se desmorona en una falsa normalidad, que terminará pasando factura. 

Gordimer conoce muy bien la lucha de los negros, sus represalias, sus encarcelamientos...; ya que entre sus mejores amigos contaba con Nélson Mandela. 

No voy a profundizar más en la reseña porque es una novela que merece mucho la pena. Aunque la voy a etiquetar dentro de "Slavery", no esperéis una historia de esclavitud pura y dura;  sino una esclavitud a la que todavía muchos colectivos se enfrentan. 

sábado, 1 de agosto de 2015

Iqbal Masih: Lágrimas, sorpresas y coraje



No conocía a Iqbal Masih hasta que recibí el libro que hoy reseño. Me pareció más que interesante y acepté leerlo y reseñarlo tan pronto como me fuera posible. 

Miguel Griot nos presenta un libro de lectura muy fácil, escrito en forma de capítulos cortos, relatados por diferentes personas que, de un modo u otro, conocieron a Iqbal. 

Iqbal es un niño nacido en Pakistán, que es vendido a un fabricante de alfombras a una edad muy temprana. Este niño consigue escapar de la fábrica; y es aquí cuando empieza lo verdaderamente interesante. 

Todos hemos oído hablar de la esclavitud. Hay distintos tipos. Quizá la mayoría de nosotros pensemos en Estados Unidos y sus campos de algodón, o la construcción de las vías del tren que recorrían todo el sur del país. Todos estos acontecimientos, aunque forman parte de la Historia de la Humanidad, son eso: parte del pasado. 

La Revolución Industrial, aunque trajo progreso, también supuso una forma de esclavitud. Mujeres y niños, sobre todo niños, eran utilizados para trabajar en lugares pequeños y de difícil acceso. Muchos morían. Y todo por unos míseros chelines que apenas les daba para comer uno o dos días. 

¿Por qué menciono ahora la Revolución Industrial? Muy sencillo: en esta novela encontraréis muchas similitudes con ella: las condiciones de trabajo, la explotación infantil y las condiciones infrahumanas con las que tenían que vivir muchas personas. Iqbal Masih... no es una novela del siglo XIX, ni está ambientada en las colonias americanas. No, estamos hablando del siglo XX, en un país como Pakistán.  Allí encontramos a un niño con un valor y unas agallas dignas del mayor revolucionario. Él solo decide poner fin a su situación, escapar e informar a todo el mundo de las condiciones en las que cientos de niños como él vivían. 

Iqbal, sale de Pakistán para relatar al mundo la situación de su país. Esto le hace ser querido por muchos y odiado por otros. Durante todos los relatos que llenan la novela, somos testigos de cómo veían sus conocidos a Iqbal. Familiares, amigos, Instituciones Humanitarias etc dejan oír su voz; formándonos así una imagen de un niño, que si no fuera por su pequeño tamaño, podría confundirse con un adulto por su madurez y claridad de ideas. 

No me gustaría desvelar el final, pero creo que en este caso es necesario. Iqbal fue asesinado a balazos en 1995, contando doce o trece años.  Que descubráis su historia, os lo dejo a vosotros.



www.solidaridad.net

miércoles, 29 de enero de 2014

La cabaña del tío Tom



www.actualidadevangelica.es

Hace mucho tiempo que no trataba el tema de la esclavitud. Éste ha sido un tema muy recurrente en la literatura americana, sobre todo durante el siglo XIX.  La novela fue publicada en 1852 y, desde entonces, se ha convertido en un clásico que ahonda en la temática de la esclavitud. Para mí es una de las obras más representativas de la época, por no decir la que más.

Harriet Beecher Stowe nos muestra en esta obra la maldad y la inmoralidad de la esclavitud. No hay motivo para ser esclavo, ni motivo para no ser tratado como una persona.
La inmensa mayoría de las veces los esclavos eran maltratados de todas las formas posibles y no estaban considerados como personas. Es más, no tenían derechos y sí obligaciones. No hablemos ya de si encima eras mujer. Pues bien, en esta obra lo que encontramos es eso: el maltrato y las vejaciones a las que los esclavos eran sometidos. Démonos cuenta, además, de que la novela está escrita por una mujer. Este hecho, en mi opinión, demuestra la gran valentía de la autora. No estamos en el siglo XX, y publicar un libro así podía acarrearte serios problemas.

Además del controvertido tema de la esclavitud, Beecher Stowe introduce a la mujer como la salvadora de la nación  y le da así un toque sagrado y maternal. 
Otro tema que podemos observar con claridad en la novela es el Cristianismo. La autora era puritana y esta religiosidad podemos verla al final de la obra. Sus creencias son incompatibles con la esclavitud y es por eso por lo que observamos una crítica tremenda hacia ese horrible hecho, que todavía a día de hoy perdura en algunos lugares del mundo.

En la novela hay tantas alusiones religiosas que podemos considerarla un sermón. 
Con esta mezcolanza de temas ha salido una novela explosiva y, en mi opinión, una obra fundamental del siglo XIX en Norteamérica. No obstante fue la obra más vendida en los Estados Unidos después de su publicación.


¿ Qué os parece el tema de hoy? Da para hablar mucho, ¿verdad?

domingo, 24 de marzo de 2013

Corazón de las tinieblas

www.elpregonero.info

Novela desgarradora de Joseph Conrad que nos lleva desde Londres al Congo a través de su protagonista, Marlow. Ambientada en África, Conrad detalla la vida de los colonos europeos en el continente negro y su trato, o maltrato a los nativos.

Marlow sufrirá enfermedades, ataques de tribus y un sin fin de obstáculos antes de llegar a su destino. La intención del protagonista es encontrar a Kurtz, personaje al que tiene idealizado y al que encuentra gravemente enfermo. En el trayecto en barco para sacarlo de la selva éste muere, pero antes pronuncia unas palabras, que desde mi punto de vista son el quid de la obra: " el horror", " el horror".

Con este libro Conrad vuelve a tocar el tema del colonialismo inglés. Ya mencioné en otra ocasión a otro personaje fundamental en este aspecto: David Livingstone.

El corazón de las tinieblas es una crítica al imperialismo y colonialismo inglés reflejada en esas palabras que he citado antes. Otros piensan que ésta es una novela racista por la visión que el autor ofrece del trato a  los africanos.

Pensemos lo que pensemos, es indiscutible que ésta es una obra muy representativa del periodo colonial inglés por el reflejo de una realidad para muchos entonces desconocida.
Pienso que esa idealización de Kurtz, no es más que la idealización que se tenía de África; un continente rico en materias primas y con una mano de obra muy barata. La realidad, se va mostrando poco a poco a través de la lectura. Es así cómo Conrad enseña o quiere enseñar a los lectores la verdad de lo que había en África, a través de la enfermedad y muerte de su amigo.

Por desgracia, aunque han cambiado mucho las cosas, todavía África sigue siendo un continente esclavizado y "maltratado" por los "grandes".

¿ Pensáis que "el horror" continúa.?





sábado, 2 de febrero de 2013

Huck Finn



www.seccionsociais.blogspot.com

Novela magnífica y muy representativa de la época. Escrita por Mark Twain, se ha convertido en un referente literario en los Estados Unidos.

En ella se narran las aventuras y desventuras del niño Hucleberry Finn a orillas del río Mississippi; uno de los más imporantes de Norte América. Junto con él aparece la figura del esclavo Jim y amigo de Huck; luego se unirá la figura de Tom Sawyer.

Libro en el que se pone de manifiesto la amistad por encima de todas las cosas: Jim es un esclavo y es negro. Huck le ayuda a escapar y le mantiene escondido. Se trata el tema de la esclavitud a través de la figura de Jim y se pone de manifiesto la importancia del río Mississippi a la hora de transportar mercancías.

Imagino que todos habréis oído hablar de la novela. Leí la versión adaptada cuando era una adolescente, y ya de adulta leí la obra original en inglés.

Decidnos qué os ha parecido la gran obra: Aventuras de Huckleberry Finn.

Saludos!!!