¿ Qué secretos se esconden en las páginas?
Lee y descúbrelos
What secrets are hidden on the pages?
Read and discover them.
Mostrando entradas con la etiqueta MUNDO ÁRABE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MUNDO ÁRABE. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de marzo de 2024

Un burka por amor

 


www.amazon.es

Cuando en la vida tomamos decisiones, nos arriesgamos a que éstas salgan bien, mal o muy mal. Este es el caso de María Galera, nuestra protagonista.

María era una joven española, afincada en Londres. Allí conoce a Nasrad, hombre afgano mayor que ella. Empiezan una relación que cambiaría sus vidas para siempre.

Por diferentes motivos, Nasrad tiene que viajar a su país y María no duda en acompañarle. Él  intenta persuadirla de que es muy peligroso; pero ella es demasiado cabezota. Una vez en  allí, sólo tienen problemas; más el añadido de que ella es una mujer. y su vida es menos valiosa que la de cualquier animal. 

Regresan a Afganistan en varias ocasiones. La vida de María es solo sufrimiento, pobreza y calamidades. No penséis que su marido la trata mal; si no hubiera sido por él, probablemente, ya estaría muerta.

A lo largo de la novela, vemos cómo María toma malas decisiones, egoístas y de niña mal criada. 

Después de mucho tiempo, regresan a España y llevan una vida anónima. 

La historia es interesante y cruda; pues se trata de un hecho real. El gran pero del libro es su narrativa. La autora utiliza un estilo descuidado, no revisado ( es periodista). En más de una ocasión, he tenido ganas de abandonar la lectura porque me perdía en la narración.

En definitiva, novela recomendable, teniendo en cuenta el estilo y la pluma de Monforte.

¿Viajamos a Afganistán?

 

viernes, 27 de octubre de 2023

La alcazaba

 


www.planetadelibros.com

Después de varias semanas de lectura, os traigo una historia ambientada en la España musulmana. En ella podemos leer acerca de la relación entre las tres culturas dominantes en la época: cristianos, judíos y musulmanes. 

Como protagonistas tenemos una amalgama de personajes ( algunos de ellos, históricos), que enriquecen la obra con sus luchas, peleas, amores y amoríos, traiciones, muertes, odios, y un largo etc.

La novela empieza presentándonos a Judith (la Guapísima), joven judía que se queda viuda de un árabe. Parece que tras esta situación su vida no va a ser la que debiera para una chica de su edad. Pero, el destino le guarda una sorpresa, que mantendrá al lector atento durante toda la obra. Lejos de volverse a casar en un matrimonio impuesto, se enamora de un joven árabe; rico y dueño de castillos. Muhamad, que así se llama el afortunado, queda prendado de su belleza; disfrutando de su amor  hasta que ...

No hay período medieval en el que la guerra no esté presente; y esta vez, no podía ser menos. Cristianos y musulmanes enfrentados por terrenos y dominios tratan de imponer su fuerza y su órden, pero las tierras del norte permanecen bajo dominio cristiano.  Es aquí, cuando vemos el poder de Al-Andalus; cómo entre los mismos reinos musulmanes querían liquidarse para conseguir la totalidad de la actual España.

Es interesante leer una novela bien documentada y bien escrita, pero me ha costado terminarla y, en ocasiones, se hacía lenta. Espero que si os decidís a conocer a Judith y a Muhamad se queden en vuestro recuerdo para siempre. 




domingo, 29 de enero de 2023

Lo que el día debe a la noche

 



www.uniliber.com

Viajamos a la Argelia de los años 1930, donde conocemos a Younes y a su familia. El negocio de su padre queda destrozado por un fuego, y es ahí cuando la desgracia familiar comienza. 

Younes se cría entre miseria, prostitución y el mal carácter de su padre. Después de un tiempo, éste le da en adopción a su hermano farmacéutico. Cuando el niño va a vivir con sus tíos, ve cómo cambia su vida; empezando por su nombre. Ahora se llama Jonas.

Crece con amor y libros, va a colegios franceses y estudia una carrera. Pero, no todo es bonito en su vida: el amor y la amistad se cruzan, se traicionan, y ... una importante sorpresa cambiará su destino para siempre.

La historia está narrada por el mismo Jonas; ya hombre viejo, que decide recordar los años de guerra por la independencia de Argelia, 

Cualquier guerra, por corta que sea, deja huella; pero el amor... el amor es indeleble.

Con lenguaje sencillo y sin artificios, el autor (bajo seudónimo femenino) nos adentra en una guerra y unos sentimientos, que obviando esa promesa, hubieran cambiado los acontecimientos. 

¿Nos vamos a la Argelia de Jonas?


domingo, 26 de septiembre de 2021

La mano de Fátima

 

 www,iberlibro,.com

Cuando vi el libro, se me vino a la mente ese pequeño colgante, amuleto etc, llamado la mano de Fátima. A lo largo de toda la novela, esa mano va tener una importancia extrema, pues, aunque aparece como telón de fondo, va estar presente en la memoria del lector.

La acción se sitúa en la Córdoba de finales del siglo XVI, donde un niño llamado Hernando toma parte protagonista.  Pertenece a una familia morisca, pero sus ojos azules le delatan. Es el fruto de una violación. Desde muy pronto Hernando sufre rechazo  por parte de la población morisca. 
Rodeado de sabios, conoce a fondo el Corán y, desde entonces su interés se basará en unir las dos religiones y vivir en armonía.

No será tarea fácil. La vida de Hernando no es muy feliz hasta que conoce a Fátima...
Una serie de acontecimientos los une en una gran felicidad, pero el destino los separa para siempre. 

Las últimas páginas de la novela son trepidantes. Con un final inesperado, Falcones atrapa al lector hasta la última línea. 

El libro  es un bilduns roman; ya que cunado conocemos a Hernando es un niño, y al finalizar conocemos a un hombre viejo y cansado.

¿Conocemos la vida de Hernando?

sábado, 7 de septiembre de 2019

Y las montañas hablaron



www.amazon.es

No sé si las montañas hablan; si tienen algo que decir. Si lo hicieran, me gustaría conocer su voz al contar historias que nunca se han contado, y que el tiempo ha callado. 

Dicen que ésta es la mejor obra del autor. No he leído las demás; sólo ésta. Desde las primeras páginas me cautivó y me llevó a un mundo desconocido, cuyos personajes e historias son inventados, pero que podemos ver reflejados en cualquier persona que nos crucemos por la calle.

La narración principal transcurre en Afganistán; más tarde nos lleva a otros lugares del mundo, más conocidos y desarrollados. El argumento es, en sí, un conjunto de historias enlazadas, que unen a personajes aparentemente sin relación alguna. 

Una vez dicho esto, paso a proporcionar breve información sobre el libro. 

Conocemos a la familia de Abdulá, un niño Afgano, cuya vida no es fácil. En torno a él ocurren una serie de acontecimientos que nos llevarán a Francia, Estados Unidos e Inglaterra. La separación familiar y la muerte están muy presentes durante toda la obra, en la que podemos ver cómo las tradiciones de un pueblo son capaces de cometer el más atroz de los actos. El amor también cobra mucha importancia; y es éste, junto con la búsqueda  de los lazos perdidos, el que hará de ésta una gran obra. 

Desde mi punto de vista sobra alguna página, así como hubiera cambiado el final. Pero reconozco que Hosseini ha intentado recrear situaciones probables y, que pueden ocurrir en la vida de cualquier persona. Aún así, cambiaría el final. 

Quizá, Hosseini ha conocido las montañas, y le han hablado, inspirándole este gran libro, que hará que siga descubriendo al autor. 

¿Nos vamos a conocer a Abdulá?

jueves, 18 de mayo de 2017

El último tuareg


Hoy nos vamos al desierto, donde habitan los tuareg. Alberto Vázquez Figueroa nos transporta a África y su mar de arena. Como podréis imaginar, éste es un libro de supervivencia.

Como veis, la portada es espectacular y el título muy sugestivo. Fui la agraciada en  un sorteo que organizó Enzo, en su Liberty Café, hace unos años.  Me alegro de haberlo conseguido y de haberlo leído.

El autor vuelve a hablarnos de este pueblo del desierto. Pueblo que conoce muy bien y ya nos presentó en una primera novela "Tuareg". "Los señores de las arenas", es decir los tuareg, quieren preservar sus costumbres y tradiciones al margen de la evolución de la sociedad. Para ello, deben enfrentarse a enemigos que no les ponen las cosas fáciles.

Nos vamos sl desierto de Mali. Allí los extremistas están sembrando de sangre el nombre de los tuareg, con el fin de crear un Estado Islámico.
Como protagonista principal, tenemos a Gacel Mugtar, un pacífico camionero, que se ve obligado a matar a todo aquél que intente acabar con el buen nombre de su pueblo. Pero esto es solo el principio. Junto a él, encontraremos otros personajes que llenarán de vida y de muerte la novela. Personajes, que de una manera u otra se quedan en tu mente, haciendo que su vida sea la tuya propia.
En Mugtar tendremos la oportunidad  de experimentar el lado humano de los señores de las arenas. Pese a la obligación de hacer desaparecer a todo aquél que intente desprestigiar o exterminar a su pueblo, veremos la lucha interna que éste entabla con su conciencia.

¿Queréis conocer a Gacel y a estos hombres del desierto?

martes, 30 de diciembre de 2014

Las murallas de Harar



Cuando compré este libro de segunda mano, me llamaron la atención la portada y la sinopsis. No me equivocaba, puesto que ha sido uno de los mejores del año. Con él despido este año de reseñas para entrar en el 2015 con otras lecturas igual de atractivas. 

La novela nos presenta dos escenarios: Inglaterra, concretamente Londres, y Etiopía. La protagonista es Lilly, una joven cuyos padres viajaban por todo el mundo, sin rumbo fijo y sin hogar definitivo. Pero éstos mueren siendo ella una niña y se queda al cuidado del Gran Abdal, que la sumerge en el estudio del Corán, y la protege y ama como si de su propia hija se tratase.

Lilly, viaja a Etiopía, y aunque se siente árabe, su piel blanca delata su procedencia y hace que se le compliquen las cosas. La palabra farenyi (extranjera) está presente a lo largo de toda la novela.
En Inglaterra es enfermera y en Etiopía es maestra; enseña el Corán. Éstos son sólo algunos de los detalles de una novela que me ha gustado mucho. Camilla Gibb nos adentra en un mundo de hombres, en el que las mujeres no pintan nada. Lilly pone la nota discordante cuando se revela y saca su lado occidental. 
Me ha gustado sobre todo cómo la autora trata las relaciones entre hombres y mujeres, cómo las dos sociedades se complementan y chocan en un mundo exótico, al menos para mí, y tan diferente al nuestro.
¿Y el amor? También juega una parte importante, pero eso lo tendréis que descubrir vosotros.

¿Qué se esconde tras las murallas de Harar?

jueves, 1 de mayo de 2014

El manuscrito carmesí


www.telocompro.es

Este fue mi primer acercamiento a la obra de Antonio Gala, y he de decir que me decepcionó. Quizá yo era demasiado joven para una lectura así, o quizá es que realmente, la novela no me llegó.

No recuerdo si compré o me regalaron el libro, pero la verdad es que tanto el título como el argumento me llenaron enseguida. 

Gala nos traslada a la Granada de Boabdil, cuya vida queda reflejada en unos papeles carmesís escritos por la Cancillería de la Alhambra. En estos papeles el propio sultán nos relata su vida. Una vida de lujo y riqueza, pero infeliz en el sentido de que no era un hombre preparado para la guerra.
Boabdil había sido educado en las letras, gozaba de una gran sensibilidad, y era muy culto. Todo se desmorona cuando en él recae la gran responsabilidad de defender un reino que está destinado a desaparecer.

En las páginas de esta novela, el autor nos narra la infancia del sultán, su educación como príncipe y la deshonra que supuso perder el reino de Granada y la expulsión de los árabes por parte de los Reyes Católicos.
Boabdil traslada al lector su sufrimiento al verse incapaz de dar la talla, enfrentarse a los cristianos e impedir la expulsión de su pueblo.

Lo único que se me quedó grabado de la novela y que tantas veces se ha sido repetido, son las palabras que la madre de Boabdil dedicó a su hijo cuando ya todo estaba perdido: "Llora como una mujer lo que no supiste defender como un hombre".

Desconozco los hechos porque no me dedico a la Historia, pero he leído algunas fuentes que opinan que la Historia ha tratado injustamente a este personaje tachándolo de cobarde. La verdad es que Boabdil siempre me ha llamado la atención y si tengo oportunidad seguiré investigando sobre su persona.

¿Alguna recomendación?.



viernes, 22 de marzo de 2013

Cuentos de la Alhambra


Aquí os dejo una obra maestra del escritor estadounidense Washington Irving.  Es considerado por muchos el primer hispanista. En este libro refleja su interés y conocimiento por España y lo hace de una manera muy hermosa: mezclando la cultura árabe con la Española.

La novela tuvo otro título Conjunto de cuentos y bosquejos sobre Mo y Españoles. Supongo que por Mo entendería a los moros. Pero se ha dado a conocer mundialmente con el título de Cuentos de la Alhambra.

Gracias a autores como Irving y Hemingway la cultura española ( o parte de ella) se conoce mundialmente. Podemos y debemos agradecerles que con sus obras hayan atraído a millones de turistas con ganas de conocer España y las costumbres descritas en sus libros.

Irving llega a España y hace un recorrido por Andalucía. Llega a Granada y queda deslumbrado por la Alhambra. Allí se hospedará y conocerá a personajes, entre ellos el que se convertirá en su criado, Mateo Jiménez, que le abrirán las puertas a esos cuentos y leyendas que luego plasmará en un libro.

Irving en esta obra cuenta una serie de historias más o menos largas que se desarrollan casi en su totalidad en la Alhambra de época musulmana. A mí particularmente, la historia que más me gusta es la de las tres princesas. Pero hay otras muchas que pueden llegar a gustaros tanto o más que ésta.

En sus páginas habla de Boabdil, ese rey que perdió Granada y cuya madre humilló con las siguientes palabras: " Llora como una mujer lo que no supiste defender como un hombre".

Libro recomendable a todos los públicos, pero sobre todo a aquellos que hemos tenido la suerte de ver esa gran maravilla del mundo.

¿ Recorremos con Irving las habitaciones de la Alhambra?