¿ Qué secretos se esconden en las páginas?
Lee y descúbrelos
What secrets are hidden on the pages?
Read and discover them.

jueves, 28 de febrero de 2013

Conan Doyle


www.uned.es

Este hombre es Sir Arthur Conan Doyle; nacido en Edimburgo en 1859 y fallecido en 1930 en Cowborough (Sussex).

Conan Doyle nació en el seno de una familia católica y recibió una educación acorde  a estas creencias. Estudió medicina y ejerció como médico. Sintió vocación literaria, pero no abandonó su profesión.

Luchó en la guerra de los Boers y recibió el título de Sir por su defensa de la política británica.

Lo que me lleva a escribir un post es su obra literaria. Él creo al gran Sherlock Holmes y a su amigo y compañero Watson. Holmes es un hombre victoriano: caballero, cortés, educado; pero al mismo tiempo era una persona adicta a las drogas y al alcohol. Es un personaje inventado, pero basado en una persona de carne y hueso.

Conan Doyle se inspiró en un profesor de la universidad con unas grandes dotes de ingenio, imaginación y deducción. Cualidades que poseía Holmes.

Desde luego Sherlock Holmes es un personaje que muchos pueden pensar que existió. Es más, en Londres es visitada la casa que sería de Holmes. ( Baker Street).

Tanta repercusión ha tenido este personaje, que es más conocido que el propio escritor. Se han hecho series, películas, dibujos animados y un montón de versiones adaptadas a los tiempos con Holmes y Watson como protagonistas.

Una vez hablé de Aghata Christie, pero en mi opinión, Conan Doyle lleva mejor los casos y los resuelve con más sagacidad e inteligencia. De la misma manera que Christie, Doyle utiliza venenos en algunos de los casos; ya que tenía conocimientos suficientes de medicina para conocer los efectos de dichos venenos y así, resolver los casos con más rapidez.

Pondré como ejemplo de obra reprsentativa: El perro de los Baskerville. Todas las obras que he leído de Doyle me han gustado y creo que ha creado uno de los detectives más importantes y mejores de la historia.

Decir también que en las obras de Doyle, Sherlock Holmes nunca dice: " elemental, querido Watson". Watson sin duda, es una ayuda extraoridnaria porque es el que ejerce de médico en las obras de Doyle. Sin Watson, posiblemente Holmes no podría resolver algunos casos. Es ahí donde Doyle utiliza sus conocimientos de medicina.

¿ Descubrimos algún caso leyendo a Holmes?


martes, 26 de febrero de 2013

El honor del samurái

www.eldiarioruso.blogspot.com

Hace ya tiempo que no hablo del tema y he decido escribir un post sobre un libro que habla de samuráis. Esos guerreros  están rodeados de mitos y leyendas.

El honor del samurái nos sitúa en el Japón del siglo XIX. Japón  se ve obligado a abrir sus puertas al desconocido Occidente. Esto trae consigo un choque cultural importante. Los americanos llegan al país con intención de evangelizar a la población, pero no lo tienen tan fácil.

En concreto dos de los protagonistas, dos americanos, quieren olvidar un pasado turbio y cambiar de vida en una nueva tierra. Allí se encontrarán con un joven samurái que les ofrece su amistad y apoyo; ganándose de esta manera la enemistad de otros clanes. Se empieza así una serie de luchas en las que se ven involucrados samuráis de varios clanes.




www.lewallpaper.com

Genji, que es como se llama el protagonista, tendrá que sortear todo tipo de  adversidades y peleas para poder sobrevivir. Para ello, cuenta con la ayuda de su amante; una geisha y de sus dos nuevos amigos.

A mí me parece que éste es un libro interesante; sobre todo para aquellos a los que, como a mí, nos gusta el tema de samuráis.


Espero que disfrutéis con las aventuras de Genji.

Saludos!!!!

sábado, 23 de febrero de 2013

El mar de jade

www.lectorvampiro.blogspot.com

Esta vez le vuelve a tocar el turno a Vázquez- Figueroa y sus viajes. Ahora nos trasladamos a África; esa gran desconocida y atrayente para muchos.

En mi opinión, libros como éste nos acercan a una realidad más o menos " bonita o exótica" del continente negro.

El argumento está a caballo entre España y el Sáhara, tierra conocida y querida por el autor. Dos jóvenes han crecido admirando a su tío Feliciano. Esta admiración les lleva a las tierras del desierto del Sáhara siguiendo las huellas de una mujer de la que su tío estuvo enamorado. Esta historia de amor y el final encuentro con esta mujer sumerge al lector en múltiples aventuras y hallazgos.

Personalmente, el final me decepcionó. Simplemente hubiera imaginado o querido otra cosa.

¿ A vosotros que os parece?

miércoles, 20 de febrero de 2013

Hard Times



Esta novela de Charles Dickens, Tiempos difíciles, refleja muy bien una época que fue difícil en la Inglaterra del siglo XIX.

Personalmente, Dickens me gusta mucho. Creo que es uno de los mejores escritores y " retratistas" que ha dado Gran Bretaña. Digo retratista porque es especialista en retratar, valga la redundancia, una época.

Con Tiempos difíciles, Dickens muestra la sociedad obrera y urbana de la Inglaterra de la Revolución Industrial. Eran tiempos de cambios y mejoras para unos; para otros eran tiempos muy difíciles. Con la aparición de las fábricas, surgió la masiva contratación de personal. Se contrataba a mujeres y niños que trabajaban 18 o 20 horas al día por un salario mísero y vivían en unas condiciones, a veces infrahumanas.

Sin embargo, como ocurre actualmente, otros se forraban y sacaban un gran beneficio de toda esta situación.

Se empezó a luchar por los derechos de los trabajadores y se crearon los primeros sindicatos.

Pues, bien. Dickens hace un retrato de esta sociedad y de los problemas de los trabajadores y los señoritos de clase media. Algunos iban a las universidades a estudiar; y otros tenían que sufrir toda clase de adversidades para poder llevar algo de dinero y comida a casa.

El mismo escritor tiene más obras que hacen crítica más o menos fuerte a ese sistema; como por ejemplo: Oliver Twist.

Ahora estamos ante unos tiempos muy difíciles, que en parte tienen que ver con esos de hace dos siglos: muchas horas de trabajo por un sueldo de miseria.

Espero que os guste el libro. Creo que es muy representativo de una época y de una sociedad que han hecho historia.

saludos!!!!

lunes, 18 de febrero de 2013

Aurora Boreal

www.quelibroleo.com

Aquí va una de las grandes novelas que he tenido la suerte de leer. Aurora Boreal, de Asa Larsson es una novela negra o policiaca que trascurre en Suecia. No tiene nada que ver con el estilo y la temática de otro Larsson; el creador de la trilogía Millenium.

Aurora Boreal ha sido galardona con el Premio a la mejor primera novela negra. Y premio a la mejor novela negra sueca en su segunda serie.
En esta ocasión, sí hay policias y abogados, jueces y fiscales, forenses y expertos en crímenes. Las protaginistas principales son dos mujeres: Ana- Maria Mella y Rebecka Martinsson. En torno a ellas, se mueve un mundo de hombres que están, más o menos, a su servicio; o son de gran ayuda en las investigaciones.

En este caso, ha aparecido muerto un sacerdote. La hermana de éste es la principal sospechosa y pide ayuda a Rebecka, con la que tiene amistad desde la infancia. Rebecka, con ayuda de Ana- Maria Mella, resuelve el crimen.

Todos los escenarios ocurren en ciudades suecas. Ciudades cubiertas por nieve y por frío y noche polar cuanto más al norte. A medida que vas leyendo la novela, te vas metiendo en la trama y quieres descubrir al culpable al mismo tiempo que Rebecka encuentra las pistas.

Recomiendo la lectura de este libro a todo el mundo. Es fácil de leer, no hay vocabulario demasiado técnico. Lo único díficil, puede ser  aprender o intentar leer los nombres suecos de las ciudades y de las personas.

¿Os atrevéis con el frío polar?

sábado, 16 de febrero de 2013

Curioso incidente


www.salamandra.info

Novela interesante además de por su título, por su temática. El curioso incidente del perro a medianoche, del británico Mark Haddon puede ser una herramienta útil para profesores, padres, y todo aquél que esté relacionado con niños o adolescentes con problemas de conducta.

El protagonista, Christopher, es un chaval de quince años que padece el síndrome de Aspeger. Éste es un caso de autismo no severo. La persona que lo padece no es exactamente autista; se relaciona, habla etc, pero puede mostrar una actitud completamente opuesta al cabo de unos minutos. Si algún entendido en la materia quiere explicarlo mejor, o no está de acuerdo con mis palabras lo puede decir sin problemas. Es más, se agradecerá.

Este libro fue otro de los que leímos en el club de lectura del instituto en el que trabajé hace tres años. La orientadora del centro fue de gran ayuda porque nos ayudó a entender el problema que tenía el adolescente.

Si no estoy equivocada, éstas con personas que destacan en alguna materia y son verdaderos genios.
Por otro lado son extremadamente obsesivos y radicales en sus creencias.

El curioso incidente del perro a medianoche es una novela interesante que puede ayudar a muchas personas a descubrir o a entender a personas con este problema.

Me dejó buen sabor de boca. Reconozco que no me imaginaba en absoluto cuál era el argumento cuando se propuso como lectura. Salió por votación y, en general, gustó a todos los lectores.

No es un libro aburrido. La historia está contada desde la perspectiva del niño; para el que los "raros" son los otros.

Os animo a que lo leáis y nos digáis qué os ha parecido.

Saludos!!!

miércoles, 13 de febrero de 2013

Canterville


www.fantasmadecanterville1.blogspot.com

Supongo que todo el mundo ha oído hablar de El fantasma de Canterville. Yo lo he leído varias veces y he visto la película también en más de una ocasión. Creo que es un libro entretenido y fácil de leer. No tiene muchas páginas, e incluso puedes leerlo de una sentada.

En mi opinión Óscar Wilde, su autor, quiso hacer una novela gótica; pero en realidad a mí me despierta sentimientos de compasión hacia el pobre fantasma.

Es más una novela para adolescentes, de la que se han hecho muchas versiones; tanto en el cine como en la literatura. Pero, sin duda es una novela para todos los públicos por los motivos que he dicho antes: es entretenida, fácil de leer y puedes llegar a "identificarte" con el fantasma.

Es una novela corta donde uno de los temas principales es la crítica a la burgesía. Los intentos que hace el fantasma por asustar a los Otis, nuevos dueños de la casa y siempre fracasa.

 Él quiere asustar a los inquilinos de la mansión para que se vayan y le dejen con su pena, pero se hace amigo de la hija de los nuevos habitantes de la casa.  Además, los Otis, combaten al fantasma usando productos nuevos, como el detergente para limpiar la mancha que nunca se va de la alfombra.

La hija de los Otis le ayuda a solucionar sus problemas con el pasado y hace que  Sir Simon Canterville decanse en paz.  La relación de amistad entre la niña y el fantasma es curiosa porque Sir Simon no es una persona de carne y hueso y se deja ayudar por una niña adolescente. Este es  en mi opinión otro de los temas que refleja la obra: la amistad. También se puede ver el tema de la soledad que atormenta al fantasma; y que gracias a la ayuda de su joven amiga consigue disipar cuando por fin " muere " y se va para siempre.

El final me gusta mucho. No lo cuento para no desvelar nada.

Creo que Wilde quería mostrar sus sentimientos a través de esta obra. Wilde estuvo en la cárcel, y murió joven.  Tiene otras obras importantes, como por ejemplo: La importancia de llamarse Ernesto.

Lo leímos en el club de lectura del instituto donde trabajaba  hace tres años y en general gustó a todo el mundo.
Si no habéis leído al fantsma, puede ser una buena opción para este fin de semana.

Saludos!!!