¿ Qué secretos se esconden en las páginas?
Lee y descúbrelos
What secrets are hidden on the pages?
Read and discover them.

viernes, 2 de octubre de 2015

Sencillez vs. Pendantería




www.paredro.com

Llevo unos días dándole vueltas a un tema: la literatura ¿mejor sencilla o pedante? Cuando alguien se queja del precio de los libros (yo la primera), digo que sí, que la literatura debería ser asequible para todo el mundo. La cultura debería estar al alcance de todas las manos, incluso de aquellas con menos recursos. Hay gente que responde, " para esos están las bibliotecas". Sí, pero no siempre hay disponibilidad o los libros están tan usados que se caen a pedazos, o están pintados y estropeados. 
No soy usuaria de bibliotecas, salvo para estudio y consulta. No me gusta leer novelas que al pasar las hojas se te quedan en las manos, y un largo etc. Me encantaría tener una gran biblioteca; y por ello prefiero hacerme con los ejemplares.

Pero éste no es el asunto que nos ocupa. Además del desorbitado precio de la literatura, nos encontramos con algunos escritores que no invitan a la lectura debido a lo "retorcido" de sus palabras. Hay autores muy buenos que utilizan un lenguaje no comprensible para todos, se andan por la ramas o utilizan vocablos pasados de moda. Quizá, ése sea otro motivo por el que determinados escritores no se leen. 

Me gusta Pérez Reverte y Tenreci Moix es uno de mis favoritos, pero reconozco que, a veces, leerlos no es nada sencillo. Se podría calificar a estos autores como escritores para las élites (entiéndase intelectuales). 

Aunque a mi modo de ver son buenos en su trabajo, deberían escribir para todos los públicos. No me refiero a que sus novelas lleven dos rombos; lo que quiero decir es que el mismo derecho tengo yo, o mi vecina, o el señor que pasea al perro a entender lo que se nos está contando. 

Conozco personas que no son aficionadas a la lectura porque han topado con autores de este tipo. "¿Para qué voy a leer si no me entero?". " Me aburrí en la página diez porque no entendía nada".   Creo que se puede decir lo mismo usando palabras más sencillas, así captaríamos más lectores, se venderían más libros y se conocerían más y más autores. 

Lo que intento expresar en este post, es que la literatura debería ser apta " para todos los públicos". En mi opinión la sencillez ayuda a la hora de elegir autor o novela.

Con sencillez no me refiero a libros simples y sin argumento; ése sería otro tema. La sencillez y la buena literatura están unidas. He leído libros fabulosos, escritos con una claridad y una sencillez abrumadora.  Y pienso que ahí radica la buena literatura: en expresar un buen argumento o una buena historia de manera sencilla y sin mucho artificio. 

Me encantaría conocer vuestra opinión. El debate queda abierto.

martes, 15 de septiembre de 2015

Electra


www.elche.masportales.es.

No sé si recordáis que hace cosa de un mes os presenté a Edipo. Comentamos su historia y el origen del complejo que lleva su nombre. Siguiendo la misma línea, pero cambiando de sexo, hoy me he propuesto que conozcáis a Electra. 

Acabada la guerra de Troya, Agamenón, padre de Electra, es asesinado por su esposa. Electra, junto a sus hermanos ha sufrido otra clase de suerte, y vive en una choza lejos de la mansión real, que sería el lugar dónde le correspondería vivir. 

Orestes, el hijo varón de Agamenón, descubre cómo ha muerto su padre y el lujar donde está enterrado. Éste y su hermana Electra se unen para vengar la muerte de su progenitor a manos de su propia madre.

Ésta es una de esas tragedias griegas que ha traspasado fronteras por su trasfondo filosófico y psicológico, ha sido y continúa siendo estudiada y leída con la intención de llegar más allá de la mera obra de teatro que a un griego se le ocurrió escribir hace miles de años. 

Si recordáis Edipo rey, veréis que ambas obras comienzan y finalizan con muertes llevadas a cabo dentro del núcleo familiar. Si Edipo intentó evitar a toda consta su destino, Electra tiene la firme intención de vengar la muerte de su  padre y decide efectuar la venganza ayudada por su hermano Orestes. 

Si el complejo de Edipo versaba sobre el amor desmesurado y a veces inhumano de un hijo hacia su madre, el complejo de Electra, es justo lo contrario: amor desmesurado hacia la figura paterna.


¿Queréis conocer el destino final de esta joven? ¿Vengará a su padre? 


lunes, 31 de agosto de 2015

Mudanza






www.elbuenaviador.blogspot.com

Como muchos de vosotros ya sabéis, soy docente. Este año me toca trabajar fuera de casa; aunque no lejos. Eso conlleva cambios, entre ellos no tener internet en la casa que voy a alquilar. Esto supondrá entradas mucho más esporádicas y las visitas a vuestros blogs no será tan constantes. Intentaré, si consigo que así sea, comentar vuestros post, al menos una vez a la semana. En cuanto a mis reseñas... no sé cuándo podré actualizarlas.

Aun así, no me olvido de vosotros. Seguro que en los puentes y vacaciones de Navidad os hartáis de Lady Aliena y sus locuras. 

Gracias por estar ahí. 

viernes, 28 de agosto de 2015

Desde el monte Santo

www.todocoleccion.net


Hoy vengo con una novela que me dejó indiferente. Detrás de esa atractiva portada y ese llamativo título, se esconden unas páginas, que quizá no supe apreciar. 

Viajamos en el tiempo; al año 587. Dos monjes deciden emprender un viaje que les va a llevar desde el Bósforo hasta Egipto, en una época en la que el mundo Bizantino tenía una gran importancia. Los dos aventureros se alojan en cuevas, ermitas o cualquier sitio que les permita pasar la noche, guiándose y aprendiendo de las estrellas. Pero todo se desmorona cuando el Islam toca a la puerta. 

William Dalrymple recorre la misma ruta que hicieran los dos monjes tantos siglos atrás, encontrando a su paso joyas intactas de la antigüedad, pero también se topa con la cara amarga de la realidad: guerras y conflictos que destruyen a la Humanidad.

Durante todo el libro, considerado como literatura de viajes, el autor nos relata con precisión todos estos acontecimientos, dándoles un toque de ingenio.

¿Queréis recorrer el imperio bizantino de la mano de Dalrymple?



lunes, 17 de agosto de 2015

Edipo rey




www.24symbols.com

Comenzamos semana y empezamos fuerte. Sabéis que me gustan los clásicos, pero éste, además, tiene una simbología especial, porque este rey de la antigüedad clásica da nombre a uno de los complejos más conocidos en el mundo. Además del complejo de Edipo, está el de Electra, el síndrome de Estocolmo etc.

Centrándonos en Edipo, explicaré de qué trata la obra y de dónde viene el origen de dicho complejo o trastorno. 

Sófocles nos presenta a unos reyes que, asustados por lo que un oráculo les vaticina, deciden matar a su hijo para que la profecía no se cumpla. Ésta decía que el rey moriría a manos de su hijo, y que éste a su vez, se casaría con su propia madre. 
El esclavo encargado de semejante hazaña regala el niño a unos pastores que no podían tener hijos. Así Edipo se cría lejos de la corte y nada hace prever el futuro. Un día, ya de adulto, nuestro protagonista conoce la verdad: no es hijo de los que él creía sus padres. Decidido a conocer su procedencia, marcha a Delfos a consultar al oráculo. Como respuesta obtiene que mataría a su padre y se casaría con su madre. Edipo quiere evitar esta situación a toda costa y huye, pero en su vagar por tierras extrañas tropieza con un carro en el que viaja  un hombre mayor con su séquito. Edipo debe defenderse al sentirse atacado...

Cómo llega Edipo a Tebas y cómo se cruza con su verdadero padre por el camino, lo dejo al lector. Si Edipo es hijo de unos pastores, ¿por qué llega al trono? ¿Se cumplirá la profecía y llegará a reinar junto a su madre? 

Edipo Rey, es una muestra de que no se puede luchar contra el destino; o las profecías de la época antigua. 

Volviendo al trastorno conocido como complejo de Edipo, debemos tener claro, que es aquél en el que un hijo siente un amor "inhumano" hacia su madre, llevándole a odiar a su padre y hermanos varones. En ocasiones, estas personas llegan a cometer atrocidades arrastrados por los celos que los demás hombres de alrededor les provocan. 

¿Qué pasará con Edipo? ¿Lo descubrimos?

martes, 11 de agosto de 2015

Novedad 17



Imagino que habréis notado que no me he prodigado mucho estos días. Bueno, más bien no me he prodigado nada. El culpable de este "desbarajuste" ha sido un viaje a Lisboa.

Paseando por las calles de esa hermosa ciudad, me topé con un fnac. Por desgracia, no hablo portugués, pero pensé que podría encontrar algo en inglés; y aquí lo tenéis.

Me pareció una oportunidad excelente porque me apetece mucho leer a Coetzee, y más en inglés. No conocía el libro, y el que andaba buscando en ese momento no lo tenían. Pero, ¡qué más da! Lo importante es leer; y más si se trata de un autor al que tengo ganas de conocer hace tiempo.
No sé cómo han traducido la versión española, pero la traducción del inglés es El maestro de Petersburgo. 


¿Conocéis la novela? Tiene buena pinta, ¿verdad?



sábado, 1 de agosto de 2015

Iqbal Masih: Lágrimas, sorpresas y coraje



No conocía a Iqbal Masih hasta que recibí el libro que hoy reseño. Me pareció más que interesante y acepté leerlo y reseñarlo tan pronto como me fuera posible. 

Miguel Griot nos presenta un libro de lectura muy fácil, escrito en forma de capítulos cortos, relatados por diferentes personas que, de un modo u otro, conocieron a Iqbal. 

Iqbal es un niño nacido en Pakistán, que es vendido a un fabricante de alfombras a una edad muy temprana. Este niño consigue escapar de la fábrica; y es aquí cuando empieza lo verdaderamente interesante. 

Todos hemos oído hablar de la esclavitud. Hay distintos tipos. Quizá la mayoría de nosotros pensemos en Estados Unidos y sus campos de algodón, o la construcción de las vías del tren que recorrían todo el sur del país. Todos estos acontecimientos, aunque forman parte de la Historia de la Humanidad, son eso: parte del pasado. 

La Revolución Industrial, aunque trajo progreso, también supuso una forma de esclavitud. Mujeres y niños, sobre todo niños, eran utilizados para trabajar en lugares pequeños y de difícil acceso. Muchos morían. Y todo por unos míseros chelines que apenas les daba para comer uno o dos días. 

¿Por qué menciono ahora la Revolución Industrial? Muy sencillo: en esta novela encontraréis muchas similitudes con ella: las condiciones de trabajo, la explotación infantil y las condiciones infrahumanas con las que tenían que vivir muchas personas. Iqbal Masih... no es una novela del siglo XIX, ni está ambientada en las colonias americanas. No, estamos hablando del siglo XX, en un país como Pakistán.  Allí encontramos a un niño con un valor y unas agallas dignas del mayor revolucionario. Él solo decide poner fin a su situación, escapar e informar a todo el mundo de las condiciones en las que cientos de niños como él vivían. 

Iqbal, sale de Pakistán para relatar al mundo la situación de su país. Esto le hace ser querido por muchos y odiado por otros. Durante todos los relatos que llenan la novela, somos testigos de cómo veían sus conocidos a Iqbal. Familiares, amigos, Instituciones Humanitarias etc dejan oír su voz; formándonos así una imagen de un niño, que si no fuera por su pequeño tamaño, podría confundirse con un adulto por su madurez y claridad de ideas. 

No me gustaría desvelar el final, pero creo que en este caso es necesario. Iqbal fue asesinado a balazos en 1995, contando doce o trece años.  Que descubráis su historia, os lo dejo a vosotros.



www.solidaridad.net